Siete reveses de Iván Duque en su primer año de gobierno
(CNN Español) — En 14 meses de Gobierno, el presidente de Colombia, Iván Duque, ha tenido complicaciones en cuanto a la aprobación de leyes y ha tenido reveses como el aumento del precio del dólar y el aumento del desempleo.
Duque, que se ha posicionado como un líder regional en temas como la protección de la Amazonía y de la crisis humanitaria en Venezuela, no ha gozado de tanta popularidad en su país.
Aquí una revisión a algunas sombras del gobierno Duque.
Gobierno de Colombia presenta proyecto de prórroga de 10 años para ley de víctimas
Cae la Ley de Financiamiento
Este jueves la Corte Constitucional de Colombia tumbó la Ley de Financiamiento presentada por el gobierno del presidente Iván Duque, un revés para su política económica, con el que el gobierno buscaba solventar algunos gastos sociales que no estaban cubiertos en el presupuesto general de 2019.
La ley fue aprobada en diciembre de 2018 y su objetivo, según el Gobierno, era garantizar el funcionamiento de programas sociales, infraestructura, planes rurales y para implementar los acuerdos de paz, pues estos rubros no quedaron financiados en el Presupuesto General de la Nación de 2019, según el Ministerio de Hacienda.
A pesar que durante la campaña presidencial Duque insistió en repetidas oportunidades que no subiría los impuestos, con la Ley de Financiamiento se aumentaron los impuestos a las personas naturales.
Pero la ley fue demandada en marzo de este año, entre otros, por el exvicepresidente de Colombia Germán Vargas Lleras, que alegó faltas en el procedimiento, a lo que la Corte dio la razón este jueves.
Sin duda hubo faltas de procedimiento y de forma. A las demandas que se radicarán contra la #LeyDeFinanciamiento, se sumará la mía ya que regresaré al ejercicio de la profesión a partir del mes de enero
— Germán Vargas Lleras (@German_Vargas) December 19, 2018
La Corte Constitucional declaró inexequible la ley de financiamiento “por haber desconocido el curso del debate parlamentario”. Es decir, por un tema de trámite, pues el 19 de diciembre de 2018 la Cámara de Representantes votó por el texto aprobado por el Senado “sin que este fuera conocido por los representantes a la Cámara” porque el texto no fue aprobado en la gaceta oficial “lo que impidió que se llevara a cabo el respectivo debate”, dijo la Corte.
Es decir, la Cámara aprobó la Ley de Financiamiento, sin conocer en su totalidad lo aprobado por el Senado.
El presidente Iván Duque dijo este miércoles que instruyó al ministro de Hacienda “para que a la mayor brevedad” presente un nuevo proyecto de ley ante el Congreso “que recoja todos los beneficios, mecanismos y normas que contenía la ley aprobada” por el legislativo.
Cae la reforma a la Justicia
Uno de las primeras acciones del gobierno Duque fue la presentación, en septiembre de 2018, de un proyecto de ley para reformar la justicia.
Sin embargo, esta reforma solo alcanzó el segundo debate en el Senado, pero no alcanzó su trámite en la Cámara antes de que terminara el periodo de sesiones en diciembre de 2018.
La reforma se hundió por falta de trámite y hasta el momento no ha sido presentado un nuevo proyecto de ley.
Cuestionan que foto entregada por Duque a la ONU del ELN sea en Venezuela
Duque objetó la JEP, pero al final le tocó firmarla
En marzo de este año, Duque presentó una serie de objeciones a la ley estatutaria de la Justicia Especial para la Paz, JEP, el mecanismo de justicia transicional pactado en los acuerdos de paz con la guerrilla de las FARC, que se firmaron en noviembre de 2016. La JEP investiga y juzga a los integrantes de las FARC, miembros de de la Fuerza Pública y terceros que hayan participado en el conflicto armado colombiano.
La ley había sido aprobada por el Congreso y llegó a las manos de Duque para ser sancionada. Pero en cambio el presidente presentó en marzo de este año sus objeciones por “motivos de inconveniencia” y, según él, buscar verdad, justicia, reparación y no repetición “genuinas”.
Con las objeciones la JEP volvió al Congreso, y el legislativo rechazó a su vez las objeciones. Luego pasó a la Corte Constitucional, cuya Sala Plena dio la última palabra y reiteró que las objeciones fueron negadas en el Congreso.
“Acato la decisión de la Corte Constitucional sobre las objeciones a la JEP, pero nunca dejaré de defender los principios que han motivado al pueblo colombiano para que tengamos una paz con justicia, una paz en la que todos creamos”, dijo el 29 de mayo al conocer la decisión del tribunal.
El 6 de junio de 2019, el presidente Iván Duque sancionó la Ley Estatutaria de la JEP.
El aumento del precio del dólar
Desde que inició el gobierno del presidente Iván Duque el precio del dólar ha subido en un 19% pasando de 2.898 pesos el 7 de agosto de 2018, cuando inició su gobierno, a 3.459 este 17 de octubre. Durante su gobierno se han roto dos techos históricos de 3.477 pesos por dólar, en agosto y en octubre de 2019, según información del Banco de la República.
Su ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, dijo en agosto que el país viene “con un proceso de devaluación que simplemente se acentuó” y que la tasa de cambio se ha debilitado, pero que no se ha visto un “traslado hacia la inflación como ocurría en otras épocas”.
La vicepresidenta de Colombia, Martha Lucía Ramírez, también se refirió a la subida del dólar y dijo que la devaluación del peso colombiano “fue consecuencia de la turbulencia internacional”.
Esto lo dijo en medio de críticas por un tuit que escribió en 2014, cuando era opositora al gobierno de Juan Manuel Santos, y criticaba un encarecido dólar a 2.300 pesos.
Se sentirá orgulloso gobierno nacional del nuevo valor del dólar? Cuánto se encarece a $2300 el valor de la deuda externa?
— Marta Lucía Ramírez (@mluciaramirez) December 2, 2014
Cuando en Twitter le recordaron sus palabras de hace cinco años, Ramírez dijo que en ese momento la subida del dólar fue culpa de la “desindustrializacion de Colombia por negligencia gubernamental, que coincidió con la caída en el precio del petróleo”, a diferencia de ahora, cuando ella hace parte del Gobierno.
Este tweet lo escribi yo hace 5 años cuando la devaluación no fue consecuencia de la turbulencia internacional como ahora, sino de la desindustrializacion de Colombia por negligencia gubernamental, que coincidió con la caída en el precio del petróleo. https://t.co/pxc4MKQ8TZ
— Marta Lucía Ramírez (@mluciaramirez) October 3, 2019
Aumenta el desempleo
El desempleo en Colombia pasó del 9,2% en agosto de 2018 a 10,8% en agosto de 2019, según las más recientes cifras del DANE.
“El reto del empleo es el más grande que tenemos, pero aquí estamos también para hacerle frente”, dijo Duque a principios de este mes en Cartagena.
En febrero de este año, el presidente se comprometió a crear 1,6 millones de empleos para reducir a final de este año la tasa de desempleo al 7,9%, algo que hasta el momento no ha logrado.
Sin embargo las declaraciones de su vicepresidenta, Marta Lucía Ramírez, llamaron la atención, pues dijo a principios este mes que no es correcto atribuirle a este Gobierno el aumento del desempleo.
“El aumento del desempleo no se lo podemos atribuir al gobierno”, dijo Ramírez el 3 de octubre. “El aumento del desempleo obedece a montones de factores: la coyuntura global, la incertidumbre que tiene todo el mundo”.
“El país tiene que lograr ponerle freno al aumento del desempleo porque de lo contrario aquí también podemos tener problemas de otra índole”, agregó la vicepresidenta.
Bajan los secuestros y los muertos en combate, pero se intensifican los asesinatos de líderes sociales y exguerrilleros: así va la paz en Colombia
Las marchas estudiantiles
Los estudiantes salieron a marchar de nuevo este 17 de octubre por el incumplimiento de acuerdos pactados en diciembre de 2018, que aumentaría en más de 4,5 billones de pesos los recursos para la educación superior pública durante el cuatrienio Duque.
Pero los estudiantes dicen que el Gobierno no les ha cumplido con las promesas y por eso salieron a las calles para pedir más recursos para la educación.
Los estudiantes y algunos legisladores denunciaron que en la Ley de Presupuesto 2020 está incluido un artículo que le quita dinero a las universidades para pagar las demandas contra el Estado.
“Las universidades estatales pagarán las sentencias o fallos proferidos en contra de la nación con los recursos asignados por parte de esta, en cumplimiento del artículo 86 de la Ley 30 de 1992”, dice el artículo 44 del presupuesto 2020.
El ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, dijo que no se trata de algo nuevo, sino que es una “tradición” de varias leyes presupuestales.
“Es un artículo que debemos mirar con tranquilidad, ha venido en los diferentes leyes de presupuesto de tiempo atrás, ha sido acogido en muchos presupuestos, se ha buscado que las universidades sujetas a demandas se protegían mejor de dichas demandas, tengan unos mejores equipos jurídicos que no dejen vencer los términos, ese es el objetivo”, dijo Carrasquilla en la plenaria de la Cámara este jueves.
Carrasquilla se comprometió ante el pleno de la Cámara a que una vez fuera aprobado todo el presupuesto, incluido ese artículo, el gobierno presentaría una objeción para “corregir” el artículo.
La plenaria de la Cámara aprobó el proyecto de ley de Presupuesto General 2020.
Duque dijo este miércoles que su gobierno “cree en la educación” y que ha hecho el aporte más alto en educación en la historia del país.
“En 14 meses de Gobierno podemos decir con todo el orgullo que este gobierno ha puesto la mayor cantidad de recursos en la historia de nuestro país para la educación, y que el año entrante serán más de $44 billones (de pesos), cifra nunca antes vista en el país”, dijo Duque sobre el presupuesto de la educación. La cifra equivale a poco más 12.700 millones de dólares al cambio actual.
Los estudiantes y trabajadores también salieron a las calles a rechazar la reforma laboral, pensional y la privatización del Fondo Colombiano de Pensiones, que en los últimos días se ha discutido en el país.
Pero el presidente dijo este miércoles que no se aumentará la edad de jubilación ni de cotización ni tampoco acabará Colpensiones. “Queremos aumentar formalización laboral y focalizar mejor los subsidios para beneficiar a los colombianos más vulnerables”.
Los estudiantes, el dolor de cabeza de Iván Duque en sus primeros 100 días de gobierno
Baja su aprobación
El presidente Iván Duque no ha tenido una buena aprobación de su gestión, según encuestas.
Su punto más alto de aprobación fue de un 47% en septiembre de 2018, un mes después del inicio de su gobierno.
Sin embargo, desde entonces ha aumentado su desaprobación. En agosto de 2019, su desaprobación llegó al 64%, de acuerdo con la más reciente encuesta Gallup de agosto de 2019.
Al principio de su gobierno, Duque pasó a la historia como el mandatario más impopular en sus primeros cien días de gobierno, de los últimos 20 años.
El presidente Iván Duque se refirió a las encuestas de sus primeros 100 días y dijo que las recibe “con humildad y sentido autocrítico”, cuando Invamer reportó que su aprobación pasó del 53,8% al 27,2% en cuestión de meses.
A pesar de las críticas que ha recibido Iván Duque en su primer año, su gobierno se ha logrado posesionar a nivel internacional como uno de los líderes de lo que él llama “cerco diplomático” al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y también, junto con Bolivia, Ecuador y Perú, logró firmar el Pacto de Leticia para proteger la Amazonía, en medio de los incendios forestales de la selva amazónica ocurridos en agosto y septiembre de este año.
Y dentro de los logros a destacar en su gobierno, Duque ha celebrado la aprobación del Presupuesto Bienal de Regalías, que incluye una inversión de 24,2 billones de pesos para impulsar el desarrollo en las regiones, la creación de los Ministerios del Deporte y de Ciencia, Tecnología e Innovación, y el fortalecimiento sancionatorio de la Superintendencia Nacional de Salud.