Legisladores hispanos muestran descontento con decisión de la Corte Suprema de EE.UU. sobre tácticas de ICE
Por Ione Molinares, CNN en Español
Un grupo de legisladores hispanos en el Congreso federal alzaron su voz de protesta el jueves por el respaldo de la Corte Suprema de Justicia a la iniciativa del Gobierno de Donald Trump para que los agentes de inmigración puedan hacer detenciones en las calles de Los Ángeles utilizando factores como la raza o el acento.
“La Corte Suprema ha enviado a nuestro país un mensaje muy claro. Si eres latino, si hablas español o trabajas duro para ganarte la vida, tus derechos ahora son condicionales”, dijo la congresista de California Norma Torres. “Este fallo nos devuelve a un Estados Unidos que juramos no volver a ver, donde tu color de piel, tu idioma, tu trabajo te convierte en blanco de tu propio gobierno”, denunció la demócrata de California.
La decisión viene de una demanda que revisó la Corte Suprema luego de que, en julio, una corte distrital ordenara al Departamento de Seguridad Nacional, suspender los patrullajes de los agentes de inmigración si las detenciones se basaban principalmente en la etnia, idioma o la presencia de una persona en un lugar específico, como una granja o una parada de autobús. El Tribunal de Apelaciones del Noveno Circuito confirmó en gran medida esa decisión de la corte menor.
El centro de la demanda fue una serie de incidentes en los alrededores de Los Ángeles en los que agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), enmascarados y fuertemente armados, apartaron a personas que se identificaron como latinas, algunos ciudadanos estadounidenses, para interrogarles sobre su estatus migratorio.
Los tribunales inferiores determinaron que ICE probablemente no había establecido la “sospecha razonable” necesaria para justificar dichas detenciones.
Pero por 6 a 3, la Corte Suprema revirtió esos fallos. Y los legisladores demócratas aseguran que, con eso, el Supremo está validando el racismo. “El uso del perfil racial ha existido por décadas. Lo que esta decisión hace es que le da luz verde al uso de esa práctica racista, xenofóbica que hace tanto daño para nuestras comunidades” denunció el presidente de la bancada de congresistas hispanos del Congreso, Adriano Espaillat que representa el Bronx.
Los legisladores también criticaron que la Corte Suprema utilizara el mecanismo conocido como “expediente bajo la sombra” (shadow docket), que se usa para solicitudes de emergencia entre otros y que no requiere que los magistrados expliquen el fallo. Juan Vargas, de California dice que usar ese mecanismo solo corrobora la poca independencia del Supremo: “La única razón es que esta administración siempre gana”, reclamó el Congresista.
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS), aplaudiendo el fallo, insiste que los agentes no realizan detenciones indiscriminadas y que la Corte Suprema solo aplicó el precedente conocido como la “sospecha razonable” cobijada en la 4ta enmienda de la Constitución (que protege la privacidad personal y establece que las órdenes judiciales deben basarse en una causa probable).
El DHS además calificó el fallo como una victoria para la seguridad de los residentes de California y para el estado de derecho. Tricia McLaughlin, Secretaria de Prensa adjunta del Departamento de Seguridad Nacional además lanzó una advertencia directa: “las fuerzas del orden del DHS no se detendrán y continuarán arrestando y expulsando a asesinos, violadores, pandilleros y otros inmigrantes ilegales delincuentes”.
El representante Gil Cisneros, también de California, asegura que constantemente escucha historias desgarradoras de arrestos y describió cómo inmigrantes, ciudadanos estadounidenses, viven con miedo de ser parte de las redades de ICE y ahora cargan pasaporte y documentos de ciudadanía.
Aunque el fallo de la Corte Suprema del 8 de septiembre solo se aplica a siete condados de California, el precedente puede tener repercusiones nacionales. El Demócrata José “Chuy” García que representa un distrito con alta población hispana en Chicago dice que lo que ICE hace son tácticas ilegales que ya están causando muertes. “Una familia de mi distrito perdió a su padre. Silverio Villegas González fue asesinado por ICE el viernes en Franklin Park”, dijo García, refiriéndose al caso en Chicago en el que un agente de ICE disparó mortalmente a un hombre que se resistió al arresto y lo arrastró durante una parada vehicular en las afueras de Chicago el pasado 12 de septiembre, según DHS.
González, era un inmigrante indocumentado, según el DHS, añadiendo que el agente de ICE fue dado de alta del hospital tras sufrir graves lesiones en la espalda, laceraciones en la mano y desgarros en la rodilla.
“Si ICE puede matar a uno de nuestros vecinos a plena luz del día, si puede arrestar a alguien por unirse a una demanda o simplemente por ser latino, ¿qué impedirá que le suceda a alguien en nuestro país?”, dice García.
La realidad es que más allá de denunciar, es muy poco lo que pueden hacer los legisladores demócratas, actualmente en la minoría en el Congreso. Las decisiones de la Corte Suprema son palabra final, a menos que el Congreso cree una ley. Y eso por ahora, en medio de un también polarizado momento político, mucho más en un tema como inmigración, es casi imposible avanzar una medida.
Por eso, estos legisladores, con las manos atadas para hacer algo desde el Congreso tienen un mensaje para los ciudadanos: “Ejerzan su derecho, regístrense para votar. Voten. Defiendan sus derechos y alcen la voz” dice la congresista Torres. “El poder de este país reside en todos los estadounidenses, se parezcan a mí o no”.
The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.