Los países de América Latina con más edad para pensionarse
(CNN Español) — El debate de turno en México es acerca de si se debe o no aumentar la edad de retiro para los trabajadores.
Este miércoles, el secretario de Hacienda de México, Arturo Herrera, dijo que es necesario que se aumente la edad pensional en el país, según él, para que los ciudadanos tengan una pensión digna.
“El único propósito de los fondos de pensiones es garantizar un retiro digno para los trabajadores”, afirmó. “Si los trabajadores no lo consideran adecuado es finalmente su retiro. No vamos a hacer ninguna medida de estas si no es consensuada con los trabajadores”, afirmó Herrera en la inauguración de la Cuarta Convención de Afores, citado por Expansión, afiliada de CNN en Español en México.
- México elimina las pensiones a los expresidentes: ¿cuánto ganan los exmandatarios de América Latina?
La propuesta no fue acogida por el presidente Andrés Manuel López Obrador, que este jueves dijo que durante su Gobierno las edades para la jubilación —de 65 años para hombres y mujeres— no aumentarán.
“No estoy de acuerdo con que se amplíe la edad de retiro”, dijo López Obrador. “De una vez lo expreso, mientras yo sea presidente no va a modificarse la edad en lo que a nosotros corresponde, es decir, no va a haber ninguna propuesta para aumentar la edad de retiro”.
“No debe de aumentar la edad de jubilación”, dijo más adelante AMLO a periodistas.
La edad de jubilación
México se encuentra entre los países que tienen la edad de jubilación más alta en América Latina. Así como en Costa Rica y Perú, en México una persona que quiera pensionarse debe tener 65 años.
En Venezuela y Bolivia las edades de jubilación son más bajas. En el primero los hombres se jubilan a los 60 años y las mujeres a los 55, y en el segundo, a los 55 los hombres y a los 50 años las mujeres, según el reporte Panorama Social de América Latina 2017, publicado por la CEPAL el año pasado. Este informe reúne datos del año 2015.
En Ecuador, la edad de retiro es según la cantidad de aportes al sistema pensional y haber completado un mínimo de semanas cotizadas, según el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).
No hay un solo modelo pensional
En las últimas tres décadas, los sistemas de pensiones en América Latina han sufrido varias modificaciones y se han establecido distintos modelos, ya sea el esquema de capitalización individual o el de tradicional esquema público de reparto.
“Las reformas estructurales establecieron distintos modelos de sistemas de pensiones, confirmando que no existe un único modelo para América Latina”, dice el reporte Panorama Social de América Latina 2017, publicado por la CEPAL el año pasado.
Hay varios modelos que se aplican en la región.
Modelo de reparto: Está basado en un contrato intrageneracional en el que los aportes de los trabajadores activos financian las pensiones de los jubilados. Este modelo está presente en 10 países y en cinco más constituye una parte del sistema de pensiones, dice la CEPAL.
Modelo paralelo: Es donde los trabajadores deben elegir entre el sistema público o el sistema de capitalización individual, “por tanto, ambos sistemas son excluyentes y conviven compitiendo por los afiliados”, dice el reporte de la CEPAL. Este tipo de modelo está en Perú y Colombia.
Modelo mixto: Bajo este modelo, el sistema público de reparto y el de capitalización individual se complementan por lo que los afiliados pertenecen a ambos sistemas. Uruguay (1996), Costa Rica (2001) y Panamá (2008) tienen este modelo.
Modelo sustitutivo: Este modelo reemplaza completamente el esquema público de pensiones por un sistema de capitalización individual que es administrado por el sector privado. Algunos de los países que adoptaron este modelo fueron Chile, que en 1981 fue pionero en su tipo y fue modelo para varios países de la región; Bolivia lo adoptó en 1997, El Salvador en 1998, y República Dominicana en 2003.
Sin embargo, en Chile se reformó el sistema y en 2008 se integró un sistema integrado o paralelo de pensiones, explica el reporte de la CEPAL. Para 2017 se estudiaba cómo aumentar la participación del Estado “para consolidar el modelo integrado”, dice el organismo, los opositores al modelo chileno buscaban que se eliminaran las Administradoras de Fondos de Pensiones.
En Bolivia con una reforma de 2010, el sistema de pensiones se volvió estatal. Y en El Salvador, en 2017, una reforma al sistema de pensiones mantenía el sistema de capitalización individual y agregó un fondo de ahorro colectivo llamado Cuenta de Garantía Solidaria.
República Dominicana y México aún tienen modelos de pensión privada, un modelo que según la CEPAL, “presenta claros signos de agotamiento en la región”.