Trump revela su plan para triunfar con la IA: retirar todas las restricciones
Por Lisa Eadicicco y Clare Duffy, CNN
El Gobierno de Trump reveló este miércoles su plan de acción sobre inteligencia artificial (IA), un paquete de iniciativas y recomendaciones de políticas destinadas a consolidar a Estados Unidos como líder mundial en una tecnología que se espera que sea tan influyente como Internet.
La Casa Blanca busca en gran medida lograr ese objetivo noble y favorable a Silicon Valley mediante la reducción de las regulaciones sobre la IA, con una notable excepción favorable a MAGA, que buscará eliminar el “sesgo” político en la IA.
El plan incluye tres pilares: acelerar la innovación, desarrollar infraestructura de IA en Estados Unidos y hacer del hardware y software estadounidenses la plataforma “estándar” para las innovaciones de IA creadas en todo el mundo.
El plan también recomienda que los grandes modelos lingüísticos adquiridos por el gobierno federal sean “objetivos y libres de sesgos ideológicos de arriba hacia abajo”, según un plan de 28 páginas publicado por la Casa Blanca este miércoles.
Es el último impulso del Gobierno de Trump para expandir la infraestructura y las inversiones en IA en Estados Unidos y sirve como otra indicación de que mantenerse por delante de China en materia de IA es una prioridad máxima para el Gobierno.
“Ahora hay una competencia global para liderar la inteligencia artificial”, declaró el responsable de IA de la Casa Blanca, David Sacks, en una conferencia telefónica con periodistas este miércoles por la mañana. “Y queremos que Estados Unidos gane esa carrera. La IA es una tecnología revolucionaria que tendrá profundas consecuencias tanto para la economía como para la seguridad nacional, por lo que es fundamental que Estados Unidos siga siendo la potencia dominante en IA”.
El anuncio se produjo antes de que Trump presentara sus planes de IA durante un evento en Washington este miércoles por la noche titulado “Ganar la Carrera de la IA”. El evento será presentado por “All-in Podcast”, un programa sobre negocios y política copresentado por Sacks, entre otras figuras del sector, y por el Hill & Valley Forum, un grupo que organiza una conferencia sobre tecnología y políticas fundada por Jacob Helberg, excomisionado de la Comisión de Revisión Económica y de Seguridad entre Estados Unidos y China, y los inversores Delian Asparouhov y Christian Garrett.
El plan implica eliminar lo que el Gobierno Trump describió como “burocracia” para el desarrollo de la IA y se basa en recomendaciones del sector privado, así como del mundo académico y grupos de la sociedad civil, según informaron funcionarios de la Casa Blanca. También exige agilizar la tramitación de permisos para centros de datos, plantas de fabricación de semiconductores e infraestructura energética. Además, el Gobierno se asociará con empresas tecnológicas estadounidenses para poner a disposición de los países aliados de Estados Unidos “paquetes completos de exportación de IA” (modelos, hardware y software de IA). Esto con el objetivo de convertir la tecnología estadounidense en el estándar mundial, algo que los líderes de Silicon Valley han solicitado para garantizar que Estados Unidos siga siendo un líder en IA.
Michael Krastios, director de la Oficina de Ciencia y Tecnología de la Casa Blanca, dijo en la conferencia telefónica que todas las políticas delineadas en el plan de acción pueden ejecutarse en los próximos seis meses a un año.
Los legisladores y líderes tecnológicos han mostrado opiniones diversas sobre cómo regular la IA, lo que pone de relieve la dificultad de encontrar un equilibrio entre seguridad y rapidez. Poco después de asumir el cargo, Trump derogó un decreto de gran alcance aprobado por el expresidente Joe Biden, que buscaba implementar ciertas salvaguardias en torno al desarrollo y uso de la IA.
Más recientemente, el Senado de Estados Unidos votó a favor de eliminar una disposición de la amplia legislación de política nacional de los republicanos, por ejemplo, que habría impedido a los estados aplicar leyes relacionadas con la IA durante 10 años. Los líderes tecnológicos han argumentado que las normas estatales o una regulación heterogénea podrían ralentizar la innovación y su implementación. Sin embargo, quienes se opusieron a la disposición temían que obstaculizara los esfuerzos para mantener la seguridad de la IA y exigir responsabilidades a las empresas tecnológicas. No obstante, el plan de acción sobre IA recomienda que el gobierno federal “considere el clima regulatorio de la IA de cada estado” al considerar cómo distribuir la financiación federal para programas relacionados con la IA.
Algunos han criticado la agenda del Gobierno de Trump por priorizar los intereses de la industria tecnológica sobre la seguridad de la IA, ante la preocupación de que la IA pueda quitar empleos o perjudicar a los niños, entre otros. Una coalición de defensores de la privacidad, sindicatos y otras organizaciones exige un Plan de Acción Popular para contrarrestar las propuestas del Gobierno de Trump. Entre sus firmantes se encuentran el Centro de Información sobre Privacidad Electrónica, el Sindicato de Escritores de América del Este y el instituto de investigación AI Now Institute.
Un alto funcionario de la Casa Blanca dijo que se recibieron más de 10.000 respuestas de individuos y sectores “diversos” en la solicitud de información de la Casa Blanca para fundamentar el plan.
El plan recomienda actualizar las directrices federales de contratación para que el Gobierno contrate únicamente a grandes desarrolladores de modelos lingüísticos que garanticen la objetividad de sus sistemas y la ausencia de sesgos ideológicos de arriba hacia abajo. Sin embargo, los expertos señalan que aplicar dicha norma podría ser complicado, ya que no está claro cuál es la definición de “sesgo”. Esto también podría frenar la innovación, ya que las empresas tecnológicas que buscan contratos gubernamentales probablemente tendrán que cumplir con nuevas directrices.
“Este tipo de cosas, que generan todo tipo de preocupaciones, responsabilidades y complejidad para quienes desarrollan estos modelos, de repente tienen que reducir el ritmo”, dijo Oren Etzioni, exCEO del Instituto Allen de Inteligencia Artificial, un instituto de investigación sin fines de lucro con sede en Seattle.
El plan del miércoles surge tras una serie de inversiones y anuncios relacionados con la IA y la tecnología, realizados por empresas privadas a lo largo del segundo mandato de Trump. El 15 de julio, el presidente anunció una inversión de más de US$ 90.000 millones de empresas de los sectores tecnológico, energético y financiero para convertir Pensilvania en un centro de inteligencia artificial.
Comenzó su segundo mandato con un proyecto de infraestructura de inteligencia artificial de US$ 500.000 millones llamado Stargate, que implica una colaboración entre el CEO de OpenAI, Sam Altman, el CEO de SoftBank, Masayoshi Son, y el presidente de Oracle, Larry Ellison.
También dijo que revertiría las restricciones a la exportación de chips de IA de la era Biden, y recientemente se le permitió a Nvidia reanudar la venta de sus chips de IA H20 a China.
En términos más generales, Trump ha estado presionando a los gigantes tecnológicos para que expandan sus operaciones en EE.UU. con el fin de recuperar la manufactura estadounidense, crear empleos y reducir la dependencia de China para la producción tecnológica, aunque los expertos se han mostrado escépticos sobre el éxito de esos intentos. Ha promocionado las inversiones de empresas como Apple y TSMC como victorias políticas, aunque es posible que al menos algunos de esos planes estuvieran en marcha a pesar de la presión de Trump.
La colaboración entre la industria tecnológica y la Casa Blanca no es nueva; ya se dio durante el Gobierno de Biden y mucho antes. Sin embargo, los directores ejecutivos del sector tecnológico han tenido una presencia notable durante los primeros seis meses de Trump en el cargo. Los gigantes tecnológicos y la Casa Blanca han coincidido en un objetivo común: deben adelantarse a las ambiciones de China en materia de inteligencia artificial. La startup china DeepSeek sacudió los mercados y Silicon Valley a principios de este año con su potente, aunque supuestamente económico, modelo R1, lo que generó preocupación por la posibilidad de que China esté más adelantada de lo previsto.
El desafío de mantener una ventaja en IA y al mismo tiempo priorizar la seguridad ya se ha planteado anteriormente en el Capitolio; los líderes tecnológicos de Microsoft, OpenAI, CoreWeave y AMD abordaron el tema en una audiencia del comité del Senado en mayo.
“El factor número uno que definirá si Estados Unidos o China ganan esta carrera es qué tecnología será adoptada más ampliamente en el resto del mundo”, dijo el vicepresidente y presidente de Microsoft, Brad Smith, durante esa audiencia.
The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.