Skip to Content

¿Cuál es el origen e historia del Día de Muertos en México y por qué se celebra?

Pixabay

Rocío Muñoz-Ledo

(CNN Español) — En México la muerte es motivo de celebración: coloridos altares, panteones iluminados, calles tapizadas de anaranjado con la flor de cempasúchil, comida, bebida, música, calaveras y catrinas, todo esto para honrar la memoria de los que ya no están.

El Día de Muertos es una tradición emblemática de la cultura mexicana. En 2003, la Unesco la declaró Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. ¿Cuál es el origen de esta celebración?

¿Cómo son las ofrendas del Día de los Muertos en México? ¿Cuándo y que se debe poner y qué significa cada cosa?

La mina de oro que deja la festividad del Día de Muertos 1:45

El culto a la muerte

Cada sociedad afronta la muerte de maneras diferentes pero los mexicanos lo hacen de una manera muy particular. Son varios días de fiesta y ritual para recordar a seres queridos y familiares cuyas almas, según la costumbre, vuelven por una noche a compartir con el mundo de los vivos. Todo comienza a finales de octubre, pasando por el 1 de noviembre, dedicado al alma de los niños, para terminar el 2 de noviembre, recordando el espíritu de los adultos.

Y para recordarlos y recibirlos en su regreso al mundo terrenal para compartir con los vivos se montan altares llenos de colores, sabores y olores: flores de cempasúchil, calaveras de azúcar y chocolate, pan de muerto, agua, velas, fruta, vino, mole y toda la comida y bebida favorita de nuestros antepasados.

El Día de Muertos tiene su origen en las raíces indígenas de las culturas autóctonas de Mesoamérica, según los historiadores, para fusionarse con las creencias católicas y dar lugar a una festividad que sigue evolucionando con el paso del tiempo.

El culto a la muerte era común entre las culturas prehispánicas. Cuando alguien moría era enterrado envuelto en un petate y sus familiares organizaban una fiesta con el fin de guiarlo en su recorrido al Mictlán. (Según el Gran Diccionario Náhuatl, mictlan significa “infierno” o “lugar de muertos”, adonde llegaban los fallecidos por muertes naturales o comunes después de un proceso que les tomaba cuatro años.)

Un altar de muertos en el Cementerio de San Francisco en la Ciudad de México el 1 de noviembre de 2016. (Crédito: OMAR TORRES/AFP vía Getty Images)

Lo pueblos prehispánicos también colocaban ofrendas (comida que les gustaba, flores de cempasúchil que iluminaban su camino, entre otras) en sus rituales. Para estas culturas la muerte era parte de un ciclo y el destino de los muertos estaba marcado por la forma de vida que tuvo la persona.

Con la llegada de los españoles, se incorporaron otros elementos y prácticas que son un reflejo del sincretismo entre dos culturas: la cosmovisión de los pueblos indígenas y las creencias religiosas del catolicismo.

“Los europeos pusieron algunas flores, ceras, velas y veladoras; los indígenas le agregaron el sahumerio con su copal y la comida y la flor de cempasúchil (Zempoalxóchitl)”, dice el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (Inpi) de México.

El historiador Héctor Zarauz, autor del libro “La fiesta de la Muerte”, resalta otros elementos que se fueron sumando durante la conquista.

“Las cruces, que son representaciones del catolicismo, o algunas bebidas que se añaden a la ofrenda para los muertos, bebidas destiladas que no existían antes. Como tampoco lo que es hoy muy tradicional, el pan de muerto, ya que entonces no existía la harina”, señaló el historiador a CNN.

Una mujer decora la tumba de su pariente fallecido como parte de la celebración del ‘Día de los Muertos’ de 2021 en el cementerio de Xoxocotlán el 1 de noviembre de 2021 en Oaxaca, México. (Crédito: Cristopher Rogel Blanquet/Getty Images)

Otra forma del festejo tiene que ver con las llamadas “calaveritas” que, como cuenta a CNN el historiador Alejandro Rosas, surgen a finales del siglo XIX y van de la mano de las ilustraciones que publicaba José Guadalupe Posada, a quien se le atribuye la creación de lo que hoy se conoce como “La Catrina”, el símbolo más reconocido dentro y fuera de México del Día de Muertos.

A las ofrendas y las visitas a los panteones se han ido sumando otras prácticas en los últimos años que reflejan cómo ha ido evolucionando esta fiesta generación tras generación dando lugar, como señala la Unesco, a expresiones populares diversas con “diferentes significados y evocaciones de acuerdo con el pueblo indígena, comunidad o grupo que las llevan a cabo, en el campo o en la ciudad”.

Quizá el ejemplo más globalizado de esta evolución sea es el multitudinario desfile de catrinas que se lleva a cabo en la Ciudad de México después de que la película “Spectre”, de la saga James Bond, presentara una puesta escena de una visión folclorizada del Día de Muertos.

Así fue el desfile de Día de Muertos en Ciudad de México 2:06

Con información de Krupskaia Alís

The-CNN-Wire
™ & © 2022 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.

Article Topic Follows: Noticias

Jump to comments ↓

Author Profile Photo

CNN Newsource

BE PART OF THE CONVERSATION

KVIA ABC 7 is committed to providing a forum for civil and constructive conversation.

Please keep your comments respectful and relevant. You can review our Community Guidelines by clicking here

If you would like to share a story idea, please submit it here.

Skip to content