¿Quién es Mahmoud Khalil, el activista palestino detenido por el ICE por las protestas en la Universidad de Columbia?
Por Chelsea Bailey, CNN
El presidente Donald Trump ha comparado a Mahmoud Khalil con un simpatizante terrorista. Otros lo describen como un activista palestino, señalado por su abierto apoyo a su propio pueblo.
Pero mucho antes de ser arrestado por agentes federales el sábado por la noche, Khalil dijo a CNN que se sentía llamado a abogar por la liberación tanto del pueblo palestino como del judío como refugiado.
“Como estudiante palestino, creo que la liberación del pueblo palestino y la del pueblo judío están entrelazadas y van de la mano, y no se puede lograr una sin la otra”, declaró a la CNN la primavera pasada, cuando era uno de los negociadores que representaban a los estudiantes manifestantes durante las conversaciones con la administración de la Universidad de Columbia.
“Nuestro movimiento es un movimiento por la justicia social, la libertad y la igualdad para todos”, afirmó.
Khalil, que terminó su trabajo de maestría en la Universidad de Columbia en diciembre y es residente legal de Estados Unidos, fue arrestado y detenido por agentes federales después de que su abogada dijo que su tarjeta verde fue revocada por la administración Trump.
Su abogada, Amy Greer, dijo que la esposa de Khalil, que es ciudadana estadounidense, también estaba presente durante su arresto y está embarazada de ocho meses.
Un juez federal bloqueó cualquier esfuerzo inmediato de la administración Trump para deportar a Khalil, a última hora de la tarde del lunes. El juez Jesse Furman ordenó una audiencia sobre el caso de Khalil que se celebrará el miércoles por la mañana en la ciudad de Nueva York.
Greer dijo que habló con Khalil el lunes, y él está “saludable y su ánimo no se ve afectado por su situación”
“Fue elegido como ejemplo para sofocar una disidencia totalmente legal, en violación de la Primera Enmienda”, dijo en un comunicado. “El objetivo del Gobierno es tan transparente como ilegal”.
Pero hay quienes -incluidos Trump y su administración- ven el activismo propalestino de Khalil como actos de antisemitismo y de apoyo a Hamas.
“Siguiendo mis decretos previamente firmados, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) aprehendió y detuvo con orgullo a Mahmoud Khalil, un estudiante extranjero radical pro Hamas en el campus de la Universidad de Columbia”, publicó Trump el lunes en Truth Social. “Este es el primer arresto de muchos por venir”.
Khalil se encuentra en un centro de detención en Jena, Luisiana, según una fuente con conocimiento directo del caso. Esto es lo que sabemos de él
En una entrevista concedida a CNN el año pasado, Kahlil declaró que había nacido como refugiado palestino en Siria, pero que su familia era originaria de Tiberíades, ciudad israelí conocida en el pasado por su mezcla de población judía y árabe.
Durante la guerra árabe-israelí de 1948, millones de palestinos fueron expulsados a la fuerza de ciudades como Tiberíades, en lo que se conoció como “la Nakba” o catástrofe.
Khalil creció en Siria y se licenció en Informática en la Universidad Libanesa Americana, según su perfil de LinkedIn. Antes de matricularse en Columbia, desempeñó varios cargos en el ámbito del desarrollo internacional, entre ellos en la Oficina de Asuntos Exteriores, Commonwealth y Desarrollo del Reino Unido.
En 2023, Khalil empezó a estudiar para obtener un máster en Administración Pública en la Escuela de Asuntos Internacionales y Públicos de Columbia. Entonces, Hamas atacó Israel el 7 de octubre de 2023.
La guerra entre Israel y Hamas puso a la Universidad de Columbia y a sus estudiantes en el punto de mira nacional cuando las manifestaciones propalestinas se extendieron por los campus universitarios.
Basándose en una tradición de protestas antibelicistas lideradas por estudiantes en Columbia, una coalición de estudiantes estableció campamentos en el campus, celebró mítines y organizó “teach-ins”. Pero el movimiento también se vio empañado por casos de antisemitismo desenfrenado, que Khalil repudió.
“Por supuesto, no hay lugar para el antisemitismo”, declaró a CNN en abril. “Lo que estamos presenciando es un sentimiento antipalestino que está adoptando diferentes formas y el antisemitismo, la islamofobia, el racismo (son) algunas de estas formas”.
Khalil añadió que decidió no participar directamente en las acampadas estudiantiles porque no quería arriesgarse a que la universidad le revocara el visado de estudiante.
En cambio, pronunció discursos y fue uno de los estudiantes seleccionados para dirigir los debates con los administradores de la universidad en nombre de Columbia University Apartheid Divest, una coalición de organizaciones estudiantiles que exigía, entre otras cosas, que la universidad renunciara a sus vínculos financieros con Israel y un alto el fuego en Gaza.
“Siempre digo que somos los afortunados que hemos llegado hasta aquí para hablar en nombre de nuestro pueblo, oprimido en Palestina, en los campos de refugiados y en las ciudades palestinas”, dijo Khalil, y añadió que a veces se ha sentido “culpable de la supervivencia” por su incapacidad para “hacer algo significativo por el pueblo (palestino)” que no fuera protestar.
“Tuve miedo de participar activamente en protestas en algunos momentos por diferentes amenazas (y) por las políticas de la universidad al respecto, pero de nuevo, nos organizamos. Nos impusimos para hacer algo por nuestra gente”.
Días después de que Khalil hablara con CNN, la universidad incumplió el plazo para llegar a un acuerdo sobre la desinversión. En respuesta, los estudiantes, así como personas no afiliadas a la universidad, entraron en el Hamilton Hall de Columbia y se atrincheraron en su interior. Finalmente, la universidad solicitó ayuda policial para desalojar a los manifestantes y más de 280 personas fueron detenidas, según la Policía de Nueva York.
Después de la manifestación en Hamilton Hall, Khalil declaró a BBC que la universidad había decidido suspenderlo, pero que luego se retractó bruscamente.
“Dijeron que tras revisar las pruebas, no tenían pruebas para suspenderme”, declaró a BBC. “Eso demuestra lo aleatoria que fue la suspensión… lo hicieron al azar y sin el debido proceso”.
Ahora, casi un año después, el abogado de Khalil, así como defensores de la Primera Enmienda, afirman que se enfrenta a una denegación similar del debido proceso, tras su detención por agentes federales el sábado.
Ben Wizner, director del Proyecto de Expresión, Privacidad y Tecnología de la Unión Americana de Libertades Civiles, calificó la detención de Khalil de “sin precedentes, ilegal y antiestadounidense”.
“La Primera Enmienda protege a todos en Estados Unidos. Las acciones del gobierno tienen obviamente la intención de intimidar y enfriar la expresión de un lado de un debate público”, dijo Wizner en un comunicado el lunes.
Más de 1,7 millones de personas han firmado una carta para exigir la “liberación inmediata” de Khalil, según una petición en Action Network. Y en la ciudad de Nueva York, cientos de personas se concentraron el lunes ante el edificio federal Jacob K. Javits -donde el ICE tiene una oficina local- para protestar por la detención de Khalil, coreando “Queremos justicia, ustedes dicen ‘¿cómo?’ ¡Liberen a Mahmoud Khalil ya!”.
Aun así, hay quienes celebraron la mano dura de la administración Trump contra el antisemitismo y sus supuestos cabecillas en los campus universitarios. En una declaración publicada en X, la Liga Antidifamación (ADL, por sus siglas en inglés) elogió a la administración por su determinación de frenar el antisemitismo.
“Esta acción ilustra aún más esa determinación al responsabilizar a los presuntos autores de sus actos”, dijo la ADL. “Obviamente, cualquier acción de deportación o revocación de una tarjeta verde o visado debe llevarse a cabo en consonancia con las debidas protecciones procesales requeridas”.
Jeff Winter, Alaa Elassar y Shimon Prokupecz de CNN contribuyeron a este informe.
The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.