Cómo aumentar el coste de la guerra para Rusia: “Ser más astutos”
Análisis por Clare Sebastián, CNN
Tres años y medio después de la invasión a gran escala de Rusia a Ucrania, con parte con el proceso de paz liderado por Estados Unidos paralizado y un estancamiento en el campo de batalla, los aliados de Kyiv exigen una renovada presión económica sobre Moscú. El objetivo: aumentar el coste de la guerra para el Kremlin a un nivel que lo obligue a cambiar de rumbo.
Dieciocho paquetes de sanciones de la Unión Europea y docenas más de Estados Unidos, el Reino Unido y otros países han debilitado la economía de Rusia, pero no su determinación de seguir luchando.
Lo que se necesita, entonces, no son solo más sanciones sino sanciones más inteligentes, dicen los expertos.
“Solo tenemos que ser más inteligentes”, dijo Timothy Ash, investigador sobre Rusia en el centro de estudios Chatham House, con sede en el Reino Unido, que ha asesorado a numerosos gobiernos sobre el impacto de las sanciones contra Moscú.
Un aumento masivo del gasto militar impulsó a la economía rusa a crecer más del 4 % en 2023 y 2024, pero este año el Gobierno espera un crecimiento de tan solo el 1 %. Además, prevé una inflación del 6-7 % para finales de año, y los tipos de interés se sitúan en un doloroso 17 %, con el objetivo de contener el aumento de precios.
Los importantes ingresos del Kremlin procedentes del petróleo y el gas natural están cayendo y el déficit presupuestario –la brecha entre el gasto y los ingresos del Gobierno– se está ampliando.
Sin embargo, el último plan presupuestario trienal, presentado al parlamento a finales de septiembre, muestra que el gasto militar se mantendrá aproximadamente cuatro veces por encima de los niveles de preguerra. Y eso se debe en gran medida a los contribuyentes rusos.
A partir de enero, el Kremlin decidió aumentar el impuesto al valor agregado (IVA) del 20 % al 22 %, y los ingresos adicionales se destinarán “principalmente” a defensa y seguridad, según el Ministerio de Finanzas.
El presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha reconocido abiertamente el coste económico de aumentar el IVA y dijo a principios de este mes que la medida “se reflejaría en el crecimiento económico”, pero aun así la defendió.
La decisión del Kremlin es “coherente con la planificación de un conflicto largo y un régimen prolongado de demanda privada restringida”, dijo a CNN Alexandra Prokopenko, investigadora del Centro Carnegie Rusia Eurasia.
En otras palabras, el Gobierno ruso ha aceptado el creciente sufrimiento económico de la guerra. Pero ¿existen posibles sanciones tan perjudiciales que minarían la determinación de Rusia de seguir luchando?
El arancel del 500 % sobre cualquier país que compre exportaciones energéticas rusas, propuesto en la Ley de Sanciones a Rusia —presentada con apoyo bipartidista en el Congreso estadounidense, pero aún no sometida a votación— sin duda sería uno de ellos, argumenta Ash, investigador asociado del programa Rusia y Eurasia de Chatham House.
“Eso detendría por completo las exportaciones rusas. Definitivamente, desplomaría la economía del país y detendría la maquinaria bélica rusa”, declaró a CNN.
Pero nadie, incluido Putin, quien la semana pasada calificó la idea de “imposible de imaginar”, espera que Estados Unidos la lleve adelante, porque sacar el petróleo y el gas natural rusos del mercado aumentaría los precios mundiales.
En lugar de ello, Ash propone un arancel “secundario” mucho más bajo, del 20 al 30 %, que permitiría que las exportaciones rusas siguieran fluyendo al mercado global, pero con un giro: los ingresos generados deberían usarse para financiar a Ucrania.
El uso de la riqueza rusa para financiar a Ucrania está en el centro de las discusiones en Europa en estos momentos sobre otra medida económica, una que también enviaría un mensaje claro sobre la longevidad de Kyiv en esta guerra.
Según varios medios de comunicación basados en un documento interno de la Unión Europea, la UE está considerando utilizar los activos congelados de Rusia en Europa como base para un préstamo de US$ 162.000 millones a Ucrania. Kyiv solo estaría obligada a reembolsar la deuda si Rusia abonaba las reparaciones por su guerra.
El nuevo préstamo enviaría “una señal realmente fuerte a Rusia”, según Ash, “de que Ucrania está bien financiada (y) podrá comprar las armas para sostener una guerra larga”.
En un artículo de opinión en el Financial Times que respalda el plan, el canciller de Alemania, Friedrich Merz, también escribió que “Moscú solo se sentará a la mesa para discutir un alto el fuego cuando se dé cuenta de que Ucrania tiene mayor capacidad de resistencia”.
Otra opción es dirigir nuevas medidas a los puntos más débiles de la economía rusa, sugiere Alexander Kolyandr, investigador principal del Programa de Resiliencia Democrática del Centro de Análisis de Políticas Europeas.
Su idea se centra en la prolongada escasez de mano de obra en Rusia, que se ha agravado desde el estallido de la guerra y ha provocado que muchos hombres en edad laboral se hayan visto obligados a movilizarse o a huir al extranjero.
Actualmente, los ciudadanos rusos se enfrentan a obstáculos adicionales para solicitar visas de trabajo en algunos países europeos, como los países bálticos y Polonia, que las prohíben en la práctica.
“En lugar de limitar la inmigración profesional de Rusia a Occidente, creo que solo se debería fomentar la fuga de cerebros”, afirmó Kolyandr. Hacerlo agravaría la crisis laboral rusa, además de presionar al alza los salarios, lo que complicaría su lucha contra la inflación, señaló.
Además de adoptar un nuevo enfoque respecto de las sanciones, es esencial aplicar las ya existentes de manera más efectiva, dicen los expertos.
En un ataque masivo con misiles y drones contra Ucrania la noche del 5 de octubre, Rusia, según el presidente Volodymyr Zelensky, utilizó más de 500 sistemas de armas con más de 100.000 componentes de fabricación extranjera, incluidos europeos.
Este fenómeno existe a pesar de las sanciones occidentales que prohíben la venta a Rusia de componentes militares y de doble uso por valor de miles de millones de dólares.
“Ahora, en el cuarto año de la guerra a gran escala, es simplemente extraño escuchar a alguien afirmar que no sabe cómo detener el flujo de componentes críticos”, manifestó Zelensky.
Según Ash, es necesario aplicar debidamente las sanciones por incumplimiento. “Estas personas, empresas y países que ayudan a Rusia a incumplir las sanciones obtienen enormes beneficios”, afirmó, “pero no hay castigos… nadie va a la cárcel”.
Pero tal vez el castigo más efectivo para la economía de guerra de Rusia no esté en manos de los aliados, sino de Ucrania misma.
En los últimos meses, los crecientes ataques con drones de largo alcance de Kyiv contra refinerías de petróleo rusas han, según una estimación reciente de la agencia de análisis rusa Siala, eliminado el 38 % de la capacidad de refinación de petróleo rusa, aunque Sergey Vakulenko, un alto miembro del Centro Carnegie Rusia Eurasia, ha dicho que tales estimaciones no tienen en cuenta cuánto estaba inactivo antes y cuánto daño se ha reparado.
Aun así, las ataques provocaron escasez de gasolina en Rusia y obligaron al país a exportar más petróleo crudo, lo que generalmente es menos rentable que vender productos refinados.
Ash cree que los bombardeos son un arma poderosa contra la economía de Rusia, por dos razones: “No solo están causando trastornos internos a la economía a través de una escasez de combustible en los surtidores, sino que también están limitando sus ingresos de exportación”.
Esto refuerza el argumento a favor de suministrar más armas occidentales de largo alcance a Ucrania y con menos restricciones en uso, comentó a CNN.
Y, a juzgar por la reciente reacción de Putin, esto es algo que Rusia puede temer más que cualquier sanción económica.
En un foro económico ruso el viernes pasado, le preguntaron a Putin qué sucedería si Estados Unidos permitiera el envío de sus misiles Tomahawk de alcance intermedio a Ucrania. Quizás con la intención de disuadir a la administración Trump, el líder de Rusia respondió que ello conduciría a la “destrucción de las relaciones entre Estados Unidos y Rusia”.
The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.