EE.UU. sanciona a las dos mayores compañías petroleras de Rusia y pide que Moscú acepte un alto el fuego inmediato
Por Kit Maher, Kit Maher y Kaitlan Collins, CNN
El Gobierno de Trump impuso este miércoles sanciones a las dos mayores compañías petroleras de Rusia mientras pedía a Moscú que aceptara un alto el fuego inmediato en la guerra contra Ucrania.
El presidente Donald Trump había señalado durante semanas que podría imponer sanciones contra Rusia por la continuación de la guerra, pero no había tomado medidas punitivas importantes hasta este miércoles.
En declaraciones en la Oficina Oval, Trump afirmó que “era el momento” de imponer las sanciones, y señaló que “esperó mucho tiempo” para hacerlo. Sin embargo, Trump expresó su esperanza de que “no duren mucho tiempo” porque la guerra terminará.
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, indicó en un comunicado este miércoles que era “el momento de detener las muertes y alcanzar un alto el fuego inmediato”.
“Dada la negativa del presidente Putin a poner fin a esta guerra absurda, el Tesoro está sancionando a las dos mayores compañías petroleras de Rusia que financian la maquinaria de guerra del Kremlin”, añadió Bessent.
El funcionario agregó: “El Tesoro está preparado para tomar más medidas si es necesario para apoyar los esfuerzos del presidente Trump por poner fin al conflicto. Animamos a nuestros aliados a sumarse y cumplir con estas sanciones”.
Las sanciones afectan a Rosneft y Lukoil y a casi tres decenas de sus subsidiarias. El Reino Unido sancionó a ambas compañías la semana pasada y la Unión Europea acordó otro paquete de sanciones este miércoles.
El impacto de las nuevas sanciones estadounidenses dependerá en gran medida de su aplicación y de si el Gobierno implementa sanciones secundarias, de acuerdo con un experto consultado por CNN.
“Hasta ahora, lo anunciado son sanciones primarias contra Rosneft y Lukoil, pero la clave será si existe la amenaza de sanciones secundarias contra bancos, refinerías y comerciantes de terceros países que hagan negocios con estas empresas”, explicó Eddie Fishman, investigador principal del Atlantic Council.
Más temprano este miércoles, Bessent había anticipado las sanciones como “unas de las más grandes”, señalando la decepción de Trump con el presidente de Rusia, Vladimir Putin, y el estado de las conversaciones para poner fin a la guerra en Ucrania, después de una cumbre en Alaska hace más de dos meses.
Ucrania había solicitado mayor presión sobre Moscú mientras continuaba la guerra. Los esfuerzos diplomáticos para poner fin al conflicto se han estancado y Rusia ha rechazado la idea de congelar el conflicto para negociar, algo que Ucrania y Europa han declarado apoyar.
Trump dijo la semana pasada que tenía la intención de reunirse con Putin en Budapest. Sin embargo, este miércoles anunció que “canceló” esa cumbre prevista porque “no sentía que fuéramos a llegar a donde tenemos que llegar”. Añadió que podrían reunirse en el futuro.
A primera hora de este miércoles, Bessent adelantó que las sanciones serían “unas de las más grandes”, y señaló la decepción de Trump con Putin y la situación de las conversaciones para terminar la guerra en Ucrania, tras una cumbre en Alaska hace más de dos meses.
“El presidente Putin no se ha sentado a la mesa de manera honesta y directa, como esperábamos. Hubo conversaciones en Alaska; el presidente Trump se retiró cuando se dio cuenta de que las cosas no avanzaban”, dijo Bessent a Fox Business. “Ha habido conversaciones tras bastidores, pero creo que el presidente está decepcionado con la situación de estas negociaciones”.
“Estas son sanciones, no aranceles secundarios”, añadió Bessent. “Serán sustanciales y poderosas, y pedimos a nuestros aliados europeos y del G7, además de Canadá y Australia, que se sumen a nosotros”.
Este titular y esta noticia se actualizaron con información adicional.
The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.
Kylie Atwood y Donald Judd de CNN contribuyeron a este informe.