El mundo en guerra: ¿cuántos conflictos están activos en este momento?
Por German Padinger, CNN en Español
Mientras las escenas de horror en Gaza se multiplican, la guerra en Ucrania se empantana en su tercer año y las tensiones crecen de Cachemira a Yemen, la Fuerza Aérea de Tailandia acaba de bombardear posiciones de Camboya en la frontera.
Esta longeva disputa fronteriza en el sureste asiático, que se ha calentado, se suma a una larga lista de conflictos armados en todo el mundo que han estallado en los últimos años
Las imágenes de tanques y vehículos blindados avanzando por Ucrania, Nagorno-Karabaj y Gaza, de soldados organizando trincheras defensivas en lugares tan distantes como Cachemira, y del bombardeo de ciudades —de Teherán a Tel Aviv, pasando por Kyiv y muchas más— con aviones y misiles, mientras los civiles intentan escapar de la muerte, han dominado la cobertura reciente trayendo el recuerdo de las guerras del pasado.
Desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, las muertes en conflictos armados se han estado reduciendo en todo el mundo, según datos de Our World in Data, con repuntes en las décadas de 1960 y 1970, con la guerra de Vietnam, y en 1970 y 1980, con diferentes conflictos en Asia y Medio Oriente.
A partir de 2012, con el estallido de guerras civiles una vez más en Medio Oriente, especialmente en Siria, el número de muertes ha vuelto a crecer y en especialmente en los últimos años con Ucrania, el Cáucaso y el recrudecimiento del conflicto entre israelíes y palestinos.
Para las Naciones Unidas, el mundo vive una “nueva era de conflicto y violencia” marcada por una menor letalidad que en el siglo XX –especialmente en la primera mitad–, pero con cada vez más países expuestos a esta violencia y donde los conflictos entre grupos dentro de un territorio son más usuales que entre estados.
A continuación, un vistazo a las principales guerras activas en todo el planeta, de acuerdo con información del Council on Foreign Relations.
Se trata de guerras ente Estados, como en el caso de Ucrania, guerras civiles en las que facciones definidas cuentan con apoyo de diferentes Estados, como en Yemen, y trasciende sus fronteras. No se han tenido en cuenta conflictos internos, situaciones de inestabilidad política extremas ni las llamadas guerras contra las drogas o grupos criminales.
El conflicto fronterizo entre Tailandia y Camboya
El conflicto armado más reciente en estallar tiene lugar en la frontera de 817 kilómetros entre Tailandia y Camboya, países que en las últimas décadas mantienen una relación difícil entre la cooperación y la rivalidad.
Las tensiones comenzaron a empeorar en mayo, cuando un soldado camboyano murió en un enfrentamiento con soldados tailandeses en la frontera, un episodio por el cual las partes se echaron mutuamente la culpa.
En las semanas siguientes Tailandia y Camboya reforzaron sus posiciones, intercambiaron amenazas y sumaron restricciones al movimiento y el comercio, y en ese contexto dos soldados tailandeses resultaron mutilados al pisar minas terrestres camboyanas.
Tailandia respondió entonces usando aviones de combate para bombardear posiciones camboyanas, y el mundo observa con atención y preocupación esta escalada.
Guerra entre Israel y Hamas en Gaza, y el rol de Irán
Enmarcado en el conflicto entre israelíes y palestinos, que persiste desde al menos 1948, el ataque ocurrido el 7 de octubre de 2023 por miembros del grupo palestino islamista Hamas contra poblaciones en el sur de Israel desencadenó uno de los conflictos más recientes y destrutivos en todo el mundo.
Al menos 1200 israelíes murieron en el asalto inicial de Hamas, tras lo cual comenzó una invasión de Gaza por parte de Israel y una campaña de bombardeos de represalia, con el fin declarado de destruir a Hamas, en lo que el primer ministro Benjamin Netanyahu calificó en ese momento de una guerra “larga y difícil”.
Desde entonces, han muerto al menos 59.000 palestinos en bombardeos y acciones militares israelíes, entre ellos 17.000 niños, de acuerdo con el Ministerio de Salud en Gaza.
Israel está ocupando Gaza en este momento, enclave afectado por la hambruna, y continúa acciones ofensivas contra Hamas, que no ha sido destruido.
En tanto el conflicto se ha derramado por buena parte de Medio Oriente, con ataques israelíes sobre el grupo extremista Hezbollah en el Líbano y, más recientemente, con un intercambio sin parangón entre Israel y Irán, al que se acusa de prestar apoyo a Hamas y Hebzollah.
El ataque de Rusia a Ucrania
Tras meses de acumulación de fuerzas militares de Rusia en la frontera con Ucrania, el 24 de febrero de 2022 comenzó la invasión rusa del territorio ucraniano y desde entonces ambos países libran una guerra.
Luego de un rápido avance ruso desde el norte, este y sur sobre las principales ciudades ucranianas, incluyendo la capital Kyiv y Járkiv, las fuerzas ucranianas contraatacaron en la segunda mitad de 2022 y recuperaron parte del territorio.
Entrando en 2025, Rusia aún se aferra a territorios ucranianos ocupados en el sur mientras toma la ofensiva en el este, y Ucrania ha intentado recuperarlos con ofensivas que, al momento, no han podido romper las líneas rusas.
Este conflicto atípico entre estados en el corazón de Europa, que recuerda a los grandes combates entre tanques, soldados, aviones y buques de la Segunda Guerra Mundial, persiste en el tiempo y las bajas entre militares y civiles son aún imposibles de calcular.
Ucrania, exrepública soviética independizada en 1991, mantiene una tensa relación histórica con Rusia, y en los últimos años se ha estado acercando a Europa y Estados Unidos, llegando incluso a manifestar sus intenciones de ingresar en la OTAN.
Moscú ha citado a la expansión de la OTAN en Europa del Este como una de las principales causas de la escalada, así como también su apoyo a los separatistas prorrusos que pelean en Donbás una guerra civil con el Gobierno ucraniano desde 2014.
El conflicto en Nagorno-Karabaj
El 19 de septiembre de 2023, Azerbaiyán lanzó una ofensiva contra fuerzas armenias dentro de Nagorno-Karabaj, que concluyó en 24 horas con la victoria de Baku.
Nagorno-Karabaj es una región disputada por Armenia y Azerbaiyán que se encuentra dentro de las fronteras de Azerbaiyán reconocidas internacionalmente, pero desde hace décadas ha estado gobernada en forma autónoma por una población de etnia armenia en la autodenominada –y no reconocida– República de Artsaj.
De hecho, Armenia y Azerbaiyán ya han peleado dos guerras por Nagorno-Karabaj desde la caída de la Unión Soviética, la última en 2020.
La victoria de Baku en septiembre llevó a la disolución en 2024 de la República de Artsaj y el territorio fue incorporado efectivamente a Azerbaiyán, lo que ya ha provocado un éxodo de la población armenia, en muchos casos en condiciones “calamitosas”.
Las tensiones entre Armenia y Azerbaiyán persisten, aunque en marzo de este año ambos países afirmaron haber acordado los lineamientos de un acuerdo de paz que ponga fin al longevo conflicto. Aunque este aún no se ha firmado.
Tensiones latentes en Siria
La guerra civil en Siria comenzó en 2011, luego de que el Gobierno del presidente Bashar al Assad (hijo del anterior presidente Hafez al Assad, que gobernó el país 30 años) reprimiera violentamente una serie de manifestaciones en el país, y numerosos grupos opositores tomaron las armas.
Con el tiempo se configurarían cuatro grandes facciones: el régimen sirio —apoyado por Rusia—, las fuerzas kurdas, los grupos opositores (como Jaish al-Fateh, una alianza entre el Frente Nusra y Ahrar-al-Sham) y el grupo Estado Islámico en Iraq y Siria (ISIS, por sus siglas en inglés).
La guerra civil ha provocado al menos 350.000 muertes, según estimaciones de la ONU, además de 6,6 millones de desplazados, de los cuales 5,6 millones están como refugiados en países cercanos.
Parecía un conflicto eterno y estancado, hasta que a finales de 2024 una coalición rebelde lanzó una sorpresiva ofensiva que llevó a la caída de al Assad en apenas dos semanas.
El derrumbe del régimen sirio, reemplazado por un gobierno rebelde encabezado por el ex Al Qaeda Ahmad al-Sharaa, puso fin, al menos oficialmente, a la guerra civil en Siria.
Pero las tensiones persisten, y el nuevo gobierno mantiene conflictos internos con las minorías alauita y drusa, y recientemente Damasco ha sido bombardeada por Israel, que decía estar protegiendo a los drusos.
Cachemira, siempre Cachemira
La disputada región de Cachemira ha estado en el centro un conflicto entre India y Pakistán desde hace décadas, por el cual han peleado tres guerras y que suele provocar cíclicos aumentos de tensiones.
La última escalada ocurrió en abril de este año, cuando 26 civiles fueron masacrados por militantes extremistas en la Cachemira administrada por India.
Indio movilizó entonces a su Fuerza Aérea para atacar “infraestructura terrorista” dentro de Pakistán, e Islamabad desplegó también aviones para la defensa de su territorio.
El choque fue tan violento como corto: se reportaron varios derribos de aviones y el mundo permaneció en vilo ante la escalada entre estos países armados con ojivas nucleares, que ahora parece haberse enfriado.
República Democrática del Congo
La República Democrática del Congo tiene una larga historia de conflictos internos, y desde al menos 2022 el Gobierno ha estado peleando contra el grupo rebelde M23, apoyado por Ruanda.
En enero de este año, una coalición de más de 100 grupos, liderada por el M23, lanzó una ofensiva contra tropas gubernamentales en el este, que concentra las riquezas minerales del país.
A pesar de que el conflicto sigue caliente, la semana pasada la República Democrática del Congo y la coalición de rebeldes llegaron en Qatar, donde negocian con mediación de EE.UU., a un acuerdo de principios para alcanzar un alto el fuego.
Se espera que el acuerdo sea firmado en agosto.
Guerra civil yemení
Los rebeldes hutíes se levantaron en 2015 y expulsaron al Gobierno de Yemen de la capital, Saná, dando inicio a una guerra civil que aún persiste.
Al momento los hutíes, apoyados por Irán, controlan una parte del territorio y se enfrentan al Gobierno yemení, apoyado por una coalición liderada por Arabia Saudita.
De acuerdo con estimaciones de la ONU, a 2020, cerca de 233.000 personas han muerto en Yemen desde el inicio de la guerra civil, 131.000 de las cuales perdieron la vida por causas indirectas.
El conflicto civil ha cobrado relevancia regional tras el ataque de Hamas a Israel en 2023, dado que los hutíes declararon su apoyo a los palestinos y han estado atacando buques mercantes en el mar Rojo.
The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.