Petro criticó la descertificación de EE.UU.: “Nosotros no vamos a estar bajo chantaje”
Por Gonzalo Zegarra, CNN Español
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, criticó este lunes la decisión de Estados Unidos de descertificar a Colombia en la lucha antidrogas y afirmó que con esa decisión, las Fuerzas Militares de su país ya no dependerán del armamento de Washington.
“Nos descertifican después de que somos los que más incautamos cocaína de toda la historia, los que hemos desmantelado miles de laboratorios. Y eso es político”, expresó Petro en una reunión televisada del consejo de ministros.
“Nosotros no vamos a estar bajo chantaje”, dijo Petro, y añadió: “A mí no me preocupa la ayuda de los Estados Unidos. Nosotros somos los que estamos ayudando a los Estados Unidos porque el problema es de ellos, no de nosotros”.
“Si un país no es capaz de soportar sus mismas fuerzas armadas, no es soberano, y Colombia es soberana. Entonces, sin chantaje sobre este Gobierno, no lo acepto”, insistió Petro.
El mandatario argumentó que el crecimiento de cultivos de hoja de coca comenzó durante el Gobierno de su antecesor, Iván Duque, y que durante su gestión, iniciada en 2022, se ha mantenido estable. La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito ha reportado un crecimiento en torno al 10 % en los informes de 2022 y 2023.
La certificación es una evaluación que desde 1986 Estados Unidos hace anualmente sobre los esfuerzos antinarcóticos de países productores. Estados Unidos también designó este lunes a Afganistán, Bolivia, Myanmar y Venezuela.
Petro destacó que la decisión de EE.UU. “no implica sanciones”, por lo que su Gobierno medirá los efectos. También dijo que con esta medida, Washington ya no obligará a Bogotá a políticas de sustitución forzada de los cultivos. “Se acabó eso, ya no más policías muertos”, sostuvo. Según agregó, con la fumigación forzada, “es la política de los EE.UU. la que ha fallado”.
“Para que disminuyan los cultivo de hoja de coca lo que se necesita no es glifosfato tirado desde avionetas, sino disminución de la demanda por cocaína fundamentalmente en EE.UU. y Europa”, dijo.
“Se acaba la dependencia del Ejército de Colombia y de sus Fuerzas Militares del armamento de los Estados Unidos. No más limosnas ni regalos. (…) Al Ejército de Colombia le va mejor si compra sus armas o las hace con nuestros recursos propios, porque si no, no será un Ejército de la soberanía nacional”, expresó Petro.
La última vez que Colombia fue descertificada ocurrió en 1997, bajo la presidencia de Ernesto Samper. Desde entonces, el país sudamericano se ha convertido en el aliado más confiable de Washington en Sudamérica en temas de seguridad nacional y defensa.
En los últimos meses, Petro y el presidente de EE.UU., Donald Trump, han tenido enfrentamientos diplomáticos. Incluso en su discurso del lunes Petro volvió a cuestionar la incursión militar de EE.UU. en el Caribe. “Dejen de matar a gente latinoamericana en el mar Latinoamericano y hablamos”, dijo, y añadió: “Los que tienen que hablar primero son ellos y los invitamos a que hablen. Porque no estoy aquí para agarrarme con los gringos, sino para que nos respeten”.
El expresidente Duque, fuerte crítico de Petro, escribió en X: “Como tanto lo advertimos, el Gobierno (de) Petro fue descertificado por los EE.UU. por el desmonte de los grupos manuales de erradicación, el crecimiento exponencial de los cultivos ilícitos y las más bajas incautaciones (de drogas) como porcentaje de la producción potencial en décadas”.
Por su parte, el exmandatario Samper declaró: “Puedo asegurar que no es el fin del mundo. Al contrario, nos ofrece la oportunidad de volver a mostrar internacionalmente los altos costos económicos, sociales e institucionales que hemos pagado por un problema que no es solo nuestro”.
The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.