Crece el descontento entre los latinos por la economía y la inmigración con Trump, dos temas que fueron decisivos en 2024
Por Rocío Muñoz-Ledo, CNN en Español
Un año después de las elecciones de 2024, los latinos en Estados Unidos perciben que su situación ha empeorado bajo el Gobierno de Donald Trump, según dos nuevas encuestas del Pew Research Center que muestran que la economía y la inmigración, los temas que definieron su voto en 2024, siguen siendo sus principales preocupaciones.
El 70 % de los latinos desaprueba cómo Trump maneja su presidencia, el 65 % desaprueba su política migratoria y el 61 % afirma que sus medidas económicas han empeorado su situación financiera, de acuerdo con el informe basado en las dos encuestas realizadas por la organización.
Como el segundo grupo étnico más grande del país y de mayor crecimiento, las preocupaciones de los latinos sobre economía e inmigración podrían tener un importante impacto político.
Mark López, director de investigación sobre raza y etnicidad del Pew Research Center, dijo a Reuters que estas percepciones podrían influir de cara a las elecciones de mitad de mandato de 2026, donde su voto podría ser clave en la composición del Congreso.
“No hay duda de que si la gente establece la conexión con una administración o con un partido político, esto podría tener implicaciones políticas en las próximas elecciones”, dijo López.
Las encuestas, realizadas entre septiembre y octubre a más de 5.000 adultos latinos en Estados Unidos, señalan que aunque Trump logró aumentar su apoyo entre la comunidad —43 % frente al 35 % en 2020— la mayoría se sienten peor en lo económico y consideran que las políticas migratorias no los benefician.
La economía sigue siendo el principal tema de inquietud para los latinos. El 67 % dice estar muy preocupado por el precio de alimentos y bienes de consumo, y el 65 % por el costo de la vivienda, según la encuesta realizada en septiembre por Pew. Además, el 53 % señala su preocupación por el precio de la gasolina y la energía, y el 50 % por la dificultad de encontrar empleo.
La encuesta de octubre indica que aproximadamente uno de cada tres latinos ha tenido dificultades para pagar durante el último año alimentos o víveres (35 %), atención médica (30 %) o la renta/hipoteca (30 %).
Historias como la de Julia Guzmán, jubilada en Manhattan, muestran que, para muchos, las cifras no son abstractas: son decisiones diarias sobre cómo llegar a fin de mes.
““Lo que me están dando son como US$ 1.000. Tengo que buscar para mi renta porque no me da y con lo único que yo puedo sobrevivir es con los cupones”, dijo a CNN a principios de noviembre. Lo que Guzmán llama cupones es la asistencia alimentaria federal para personas de bajos ingresos.
Aunque Trump centró su campaña en prometer mejoras económicas, el 61 % de los latinos considera que sus políticas han empeorado la situación, mientras solo un 15 % cree que han mejorado. Incluso entre los votantes que apoyaron al presidente, la preocupación por la economía sigue presente, especialmente entre quienes dependen de trabajos con salarios bajos o de asistencia social, según el Pew.
Sobre las políticas de inmigración, el descontento es aún más pronunciado. Aproximadamente el 65 % de los latinos desaprueban la política de Trump, y el 71 % opinan que las deportaciones son excesivas. La encuesta indica que el 52 % teme que ellos, un familiar o un amigo cercano puedan ser deportados.
Trump ha prometido una deportación masiva y su Gobierno ha llevado a cabo redadas y detenciones a lo largo de casi todo el país. En ciudades grandes y pequeñas, muchos inmigrantes viven con la ansiedad de ser detenidos en la calle, en el trabajo o incluso en sus hogares.
Johnny Herrera, residente en Allentown, Pensilvania, contó a CNN cómo se sintió traicionado: “El (Trump) decía que iba a sacar lo que se dice es el inmigrante, el indocumentado que está mal, e iba a ayudar al que estaba bien, que estaba trabajando. Entonces ha sido muy diferente”.
La desaprobación de la política migratoria varía por edad, origen y partido político: el 77 % de los latinos menores de 30 años considera que las deportaciones son excesivas, frente al 64 % de los mayores de 65, de acuerdo con la encuesta del Pew.
Los inmigrantes muestran aún más descontento que los latinos nacidos en Estados Unidos, y la crítica se extiende incluso a votantes republicanos. Por grupos de origen, centroamericanos y mexicanos son los más críticos, seguidos por sudamericanos, puertorriqueños y cubanos.
The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.
Con información de Juan Carlos López de CNN
