Skip to Content

¿Cómo llega Sheinbaum a su primer informe de Gobierno? Estas son las cinco claves

Por Mauricio Torres, CNN en Español

Claudia Sheinbaum hizo historia el 1 de octubre de 2024 al tomar posesión como la primera presidenta de México. Este lunes, a un mes de que cumpla un año en el poder, la mandataria presenta su primer informe de Gobierno, manteniendo una alta popularidad en las encuestas y mientras su partido predomina en ambas cámaras del Congreso. Al tiempo, también enfrenta desafíos en seguridad y constantes tensiones con Estados Unidos.

Doctora en Ingeniería Energética, militante de izquierda y exjefa de Gobierno de la Ciudad de México, donde también había sido secretaria de Medio Ambiente y jefa delegacional de Tlalpan, Sheinbaum dice que durante su gestión buscará construir “el segundo piso de la cuarta transformación”. Este concepto fue acuñado por su antecesor, Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), quien afirma que en su mandato comenzó una nueva etapa para México, distinta de aquella encabezada por los gobiernos que describe como neoliberales.

¿A qué ritmo avanza la construcción de ese “segundo piso” y qué resultados ha tenido para México? La revisión de cinco áreas muestra un panorama.

Tras 11 meses en el cargo, Sheinbaum mantiene un alto nivel de popularidad, según diferentes encuestas. La medición que Buendía & Márquez publicó el 25 de agosto dice que la mandataria tiene el 70 % de aprobación. En noviembre, cuando llevaba un mes en la Presidencia, tuvo el 74 %, mientras que alcanzó el tope en febrero, con el 80 %.

Jorge Buendía, director de la casa encuestadora, atribuyó este último dato a que la ciudadanía respaldó entonces la manera en la que Sheinbaum respondió a las primeras medidas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien el 20 de enero comenzó su segundo mandato en la Casa Blanca y amenazó con imponer aranceles a los productos mexicanos, entre otras acciones.

Buendía dijo a CNN que Sheinbaum aún está en la “luna de miel” que varios presidentes viven al inicio de sus gestiones, con niveles similares a los que tuvo López Obrador y por encima del promedio de otros expresidentes.

La encuesta de Buendía & Márquez también muestra que el rubro mejor evaluado para Sheinbaum fue “Programas sociales/redistribución”, con el 47 % de las menciones positivas, mientras que el peor evaluado fue “Seguridad/narcotráfico”, con el 15 % de las menciones negativas. Para Buendía, este último tema y la economía representan los principales desafíos para la popularidad de Sheinbaum.

“Los temas que han sido recurrentes en la opinión pública mexicana, como los grandes déficits de los gobiernos, son la seguridad pública y la economía. No hay ninguna novedad. Los mexicanos queremos más seguridad, queremos mejorar nuestra situación económica, queremos mejorar nuestro ingreso. Sigue siendo la principal demanda. En la medida como se vayan moviendo, va a afectar para bien o para mal la evaluación presidencial”, dijo.

La importancia de la seguridad ciudadana para el país no solo está plasmada en las encuestas. Desde que estaba en campaña, la propia Sheinbaum reconoció que este es uno de los principales temas pendientes de México y, una vez que asumió el cargo, lo marcó entre sus prioridades.

Al frente de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) nombró a Omar García Harfuch, un funcionario experimentado en el ramo y quien fue jefe de la Policía de la capital mexicana cuando ella era jefa de Gobierno (2018-2023). Además, la mandataria anunció algunas reformas en la materia —como una para reforzar los trabajos de inteligencia para prevenir el delito u otra para aumentar la coordinación entre instituciones— y dijo que habría más operativos en regiones violentas por la actividad de grupos delictivos.

Durante los primeros 10 meses de gestión de Sheinbaum —de octubre a julio—, en México se registraron 22.073 homicidios dolosos, según cifras oficiales. Esto representa una baja del 23,67 % en comparación con los primeros 10 meses del mandato de López Obrador. El feminicidio y el secuestro también se redujeron en ese período, en tanto que la extorsión y la trata de personas aumentaron.

Sheinbaum y su gabinete de seguridad continúan resaltando como un logro la disminución de los homicidios, pero especialistas como Ernesto López Portillo, coordinador del Programa de Seguridad Ciudadana de la Universidad Iberoamericana, campus Ciudad de México, piden observar con cautela estas estadísticas.

López Portillo dijo a CNN que existen elementos para pensar que las cifras oficiales no reflejan fielmente la realidad. Entre ellos, destaca que no hay registros sobre cuántas de las personas desaparecidas fueron asesinadas ni de cuántas fosas clandestinas hay en el país, factores que podrían hacer que el número de homicidios parezca menor de lo que realmente es.

“Si la presidenta utiliza el número de homicidios como su principal indicador de éxito, entonces proponemos aceptar auditorías especializadas externas sobre la construcción de los datos y mejora en la trazabilidad”, expuso.

El experto considera que el Gobierno de Sheinbaum ha tenido “luces y sombras” en seguridad. Por un lado, dijo, la presidenta ha dado pasos positivos al reconocer la gravedad del problema y “construir un liderazgo civil” encabezado por García Harfuch. Pero en el otro extremo, agregó, “la más oscura de las sombras” está en los altos niveles de impunidad derivados de que las fiscalías no tienen capacidad para investigar y perseguir delitos adecuadamente, a su juicio.

CNN contactó a la SSPC para pedir comentarios sobre estos señalamientos y está en espera de respuesta.

Otro eje que ha marcado el arranque de la Presidencia de Sheinbaum ha sido la relación de México con Estados Unidos, país con el que comparte más de 3.100 kilómetros de frontera y que es su principal socio comercial.

Diversos especialistas consultados por CNN dijeron que las relaciones se tensaron a partir del regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, lo que planteó a México el reto de cómo lidiar con un mandatario que exige frenar el flujo de migrantes indocumentados y drogas hacia su país o amenaza con imponer aranceles. Sheinbaum dice que su estrategia es tener “cabeza fría” frente a Trump, pero ha subido el tono de sus declaraciones con temas como la posibilidad de que la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) busque realizar operaciones en México.

El internacionalista Fausto Pretelin dice que Sheinbaum está en una situación complicada, dado que —a su juicio— Trump le está exigiendo más de lo que exigió a López Obrador durante su primer mandato (2017-2021) y, además, puede utilizar como herramienta de presión la próxima renegociación del Tratado entre México, EE.UU. y Canadá (T-MEC), programada para 2026.

“Sheinbaum tiene claro que hay que salvar el T-MEC al costo que sea”, dijo Pretelin a CNN, con el argumento de que una eventual desaparición del acuerdo comercial “sería una crisis económica de enorme daño para México”.

Con ese contexto, agregó, el escenario más previsible es que ambos países sigan en un constante “estira y afloja” en los temas que cruzan la relación bilateral.

En economía, Sheinbaum recibió un país cuyo Producto Interno Bruto (PIB) creció 1,5 % en 2024, según datos del Banco Mundial. Diversos especialistas señalan que este porcentaje es insuficiente para generar las fuentes de empleo y los servicios necesarios para cubrir la demanda de la población.

Sheinbaum afirma que su Gobierno impulsará el crecimiento económico con medidas como el fomento de la inversión, la obra pública y el fortalecimiento de las empresas energéticas del Estado, Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Sin embargo, las cifras oficiales hasta ahora no muestran variaciones significativas. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó el 22 de agosto que en el segundo trimestre del año el PIB creció el 1,2 % en comparación con el mismo período de 2024.

Además, al reto de conseguir que el PIB crezca más, algunos especialistas suman el de generar políticas públicas que vayan más allá de dar recursos a la gente a través de programas sociales y que rompan los “ciclos de pobreza” que afectan a una parte de la población.

Rocío Espinosa, investigadora del Centro de Estudios Espinosa Yglesias, dijo a CNN que está pendiente la promesa de Sheinbaum de crear un Sistema Nacional de Cuidados que permita a la población contar con apoyo del Estado para el cuidado de sus hijos o adultos mayores. Una instancia así, expuso, beneficiaría particularmente a las mujeres, que tendrían mayor libertad para insertarse en el mercado laboral.

“La creación de un Sistema Nacional de Cuidados es fundamental”, señaló la especialista. “Sí está planteado, pero no sabemos para dónde va”, añadió.

Hasta ahora, la Presidencia no ha dado más información sobre esta propuesta ni respondido a consultas de CNN.

Sheinbaum ganó las elecciones de 2024 con 35,9 millones de votos, casi el 60% del total, pero no fue la única con un resultado contundente a su favor. El oficialista partido Morena, y sus aliados, los partidos del Trabajo (PT) y Verde Ecologista (PVEM), también lograron mayorías en el Senado y la Cámara de Diputados, lo que les ha allanado el camino para aprobar reformas, incluso de rango constitucional.

De acuerdo con el Sistema de Información Legislativa (SIL), del 1 de octubre a la fecha, 40 de las iniciativas de Sheinbaum —el 93,02 % del total— ya fueron aprobadas y publicadas. Las demás están pendientes en comisiones y solo una ha sido retirada.

Sergio Bárcena, profesor investigador del Tecnológico de Monterrey y fundador del observatorio Buró Parlamentario, dijo a CNN que en la aprobación de estas propuestas es visible la “disciplina” del bloque oficialista, frente a partidos de oposición dispersos y que tienen diferentes prioridades y estrategias.

Para Bárcena, este escenario político conduce a prever que el bloque Morena-PT-PVEM se mantendrá unido, cuando menos durante los dos años que le quedan a la actual Legislatura —México celebrará elecciones intermedias en 2027 para renovar la Cámara de Diputados—, y que esta misma alianza impulsará la reforma electoral que Sheinbaum está diseñando a través de una nueva comisión presidencial.

“Al menos durante este primer trienio de su mandato, esta será su gran reforma”, dijo el especialista.

The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.

Article Topic Follows: CNN - Spanish

Jump to comments ↓

Author Profile Photo

CNN Newsource

BE PART OF THE CONVERSATION

KVIA ABC 7 is committed to providing a forum for civil and constructive conversation.

Please keep your comments respectful and relevant. You can review our Community Guidelines by clicking here

If you would like to share a story idea, please submit it here.

Skip to content