Skip to Content

De México a Ecuador: cómo operan juntos los cárteles mexicanos y las bandas criminales ecuatorianas

Por Mauricio Torres, CNN en Español

El arranque de 2024 fue convulso para Ecuador. El 7 de enero, el Gobierno y la Fiscalía confirmaron la fuga de Adolfo Macías, alias “Fito”, líder de la banda Los Choneros que cumplía una condena de 34 años de prisión. Dos días después, en medio de enfrentamientos en algunas cárceles y de otros hechos de violencia, el presidente Daniel Noboa publicó un decreto en el que declaró la existencia de un conflicto armado interno en el país y designó como terroristas a 22 organizaciones criminales.

Noboa —quien entonces tenía menos de dos meses en el cargo— argumentó que era necesario desplegar una ofensiva frontal contra las agrupaciones designadas y, entre otros puntos, señaló que varias de ellas tienen alianzas con dos cárteles del narcotráfico mexicanos: el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación.

Entre los grupos criminales aliados del Cártel de Sinaloa, el decreto ubicó a Los Tiguerones, Fatales, Gánster, Águilas, AK 47, Los P 27, Mafia Trébol, Patrones, Chone Killer y R7. Del lado del Cártel Jalisco Nueva Generación, el documento situó a Latin Kings, Los Tiburones, Los Lobos, Mafia 18 y Caballeros Oscuros.

Cinco meses después, el Gobierno de Estados Unidos volvió a poner el índice sobre las relaciones entre organizaciones criminales de México y Ecuador. El 7 de junio, el Departamento del Tesoro anunció sanciones contra Los Lobos, a los que atribuyó estar entre los responsables de la violencia en Ecuador, así como narcotráfico, asesinatos, minería ilegal y brindar protección al Cártel Jalisco Nueva Generación, en sus esfuerzos “para dominar las rutas del tráfico de cocaína en la ciudad portuaria de Guayaquil”.

A todo lo anterior se suma que este 4 de septiembre el Departamento de Estado designó a Los Lobos y Los Choneros como organizaciones terroristas internacionales, una categoría en la que en febrero ya había colocado a seis cárteles mexicanos: Cártel de Sinaloa, Cártel Jalisco Nueva Generación, Cártel del Noreste, La Nueva Familia Michoacana, Cártel del Golfo y Cárteles Unidos.

La designación contra Los Lobos y Los Choneros justo ocurrió el mismo día que el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, realizó una visita de trabajo a Ecuador tras haber efectuado una en México, y mes y medio después de que Ecuador extraditó a Estados Unidos a alias “Fito”, quien fue recapturado el 25 de junio de este año en Manta, su ciudad natal.

A lo largo de los últimos dos años, los señalamientos de autoridades sobre vínculos entre organizaciones criminales de México y Ecuador han sido una constante.

De acuerdo con el Gobierno de Estados Unidos, las relaciones entre agrupaciones criminales de México y algunos países de Sudamérica se han intensificado en años recientes, pero se han tejido durante décadas. Así lo dijo el Departamento de Justicia el 25 de agosto, en un comunicado emitido luego de que el mexicano Ismael “el Mayo” Zambada, cofundador del Cártel de Sinaloa, se declaró culpable de narcotráfico en una Corte de Nueva York.

El Departamento señaló que, tras su fundación a finales de la década de 1980, el Cártel de Sinaloa mantuvo una estrecha coordinación con cárteles colombianos para obtener y distribuir cocaína en Estados Unidos. Sin embargo —agregó—, esto cambió en la década del 2000 cuando los colombianos, al observar que las autoridades estadounidenses endurecieron su vigilancia, “comenzaron a abandonar su negocio de distribución en favor de permitir que los traficantes mexicanos invirtieran en cocaína a precios de mayoreo, que esos mismos traficantes mexicanos distribuirían después en Estados Unidos”.

Según especialistas en seguridad consultados por CNN, ese fue el punto en el que los cárteles mexicanos empezaron a ampliar sus nexos con otras organizaciones del continente, como las asentadas en Ecuador.

Glaeldys González, analista de la organización no gubernamental Crisis Group, ubica dos momentos de la entrada de los cárteles mexicanos en Ecuador. El primero fue en la década del 2000 —como ha señalado Estados Unidos—, cuando el Cártel de Sinaloa empezó a buscar ampliar su poder en la distribución de droga y para ello se alió con Los Choneros. Años más tarde, el segundo momento se produjo cuando el Cártel Jalisco Nueva Generación llegó a Ecuador para desafiar el monopolio del Cártel de Sinaloa e hizo alianzas con algunos grupos contrarios a Los Choneros, como Los Lobos.

“La entrada de los cárteles mexicanos en territorio ecuatoriano cambió profundamente la configuración criminal del país y, además de eso, cambió cómo se estaba llevando a cabo el negocio del narcotráfico a nivel regional, por una nueva posición que adquirieron los cárteles mexicanos por encima de los colombianos y se convirtieron en los principales operadores”, dijo la experta.

Javier Oliva, profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), señaló que la intensificación de las actividades del Cártel de Sinaloa y del Cártel Jalisco Nueva Generación en Ecuador coincidió con la crisis política y de seguridad que vivió el país en 2023. Ese año, el entonces presidente Guillermo Lasso decretó una “muerte cruzada” que disolvió la Asamblea y lo llevó a dejar anticipadamente el cargo, y en agosto, el candidato presidencial Fernando Villavicencio fue asesinado durante un mitin en Quito.

De acuerdo con los especialistas consultados, a los cárteles mexicanos les interesa tener presencia en Ecuador y en otros países andinos —como Colombia, Bolivia o Perú— debido a su importancia en el cultivo de hoja de coca, base para la producción de cocaína. Más aún, tienen la mira puesta en Guayaquil al tratarse de uno de los principales puertos del Pacífico y, por esa razón, un punto clave para las rutas del tráfico de drogas.

González dijo que los cárteles mexicanos “subcontratan” a las bandas criminales ecuatorianas —de menor tamaño y poder— para que estas realicen tareas logísticas a cambio de un pago en especie.

“Lo que se conoce principalmente no es que ellos paguen con dinero en efectivo, sino que los pagos son sobre todo en drogas, que los grupos locales tienen que convertir en liquidez para poder seguir operando y generando también una dinámica de microtráfico, y en armas”, expuso la especialista.

En este contexto, los niveles de violencia en Ecuador tienen una tendencia al alza. El reporte del Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado (OECO) indica que el número de homicidios en el primer semestre de este año fue de 4.619, el 47 % más que los registrados en el mismo período de 2024. De ese total, 1.463 homicidios ocurrieron en Guayaquil —el puerto disputado por las organizaciones criminales—, según el informe.

El Gobierno de Noboa reconoce que los hechos violentos mantienen una alta incidencia y dice que los operativos militares y policiales que ha desplegado buscan hacer frente al problema.

Oliva consideró que la visita que Marco Rubio hizo esta semana a México y Ecuador, donde habló de seguridad, migración y comercio, es una muestra de la preocupación de Estados Unidos por la actividad de grupos delictivos en ambos países.

En tanto, González señaló que el combate a estas organizaciones se dificulta más por un factor adicional: el que México rompió relaciones diplomáticas con Ecuador en abril de 2024 en protesta por la incursión de la Policía ecuatoriana a la Embajada mexicana en Quito para arrestar al exvicepresidente Jorge Glas, condenado por corrupción y quien había solicitado asilo político en México.

“Ciertamente, a nivel político el quiebre es un gran obstáculo para esta coordinación de alto nivel de esfuerzos nacionales para combatir a estos grupos, y me parece que es muy perjudicial porque, por la relación entre los grupos mexicanos con los ecuatorianos, México es un Estado muy importante como para tener de aliado en esta lucha”, dijo.

The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.

Article Topic Follows: CNN - Spanish

Jump to comments ↓

Author Profile Photo

CNN Newsource

BE PART OF THE CONVERSATION

KVIA ABC 7 is committed to providing a forum for civil and constructive conversation.

Please keep your comments respectful and relevant. You can review our Community Guidelines by clicking here

If you would like to share a story idea, please submit it here.

Skip to content