Skip to Content

EE.UU. descertifica a Colombia en la lucha contra el narcotráfico, pero seguirá financiando al país

Por Jennifer Hansler y Stefano Pozzebon, CNN

El Gobierno de Trump dijo el lunes que Colombia había “fallado notablemente” en sus obligaciones para combatir el narcotráfico, pero que EE.UU. continuará proporcionando fondos al país.

Aunque la decisión de “descertificar” a Colombia pero continuar la asistencia evita lo que los expertos calificaron como el peor escenario posible de cortar millones en financiamiento, sigue siendo un movimiento simbólico significativo.

Es probable que esto dañe aún más la ya tensa relación entre Washington y Bogotá en un momento en que la administración de Trump afirma que la lucha contra el narcotráfico es una de sus principales prioridades. El Gobierno ha militarizado su respuesta y ha realizado dos ataques mortales contra presuntos traficantes en aguas internacionales alrededor de Sudamérica en las últimas semanas.

La determinación presidencial, publicada la noche del lunes, señaló que aunque Colombia ha “fallado notablemente” durante el último año, la asistencia de EE.UU. a Colombia “es vital para los intereses nacionales de Estados Unidos”. Atribuyó la descertificación al presidente colombiano Gustavo Petro, un crítico abierto del presidente de EE.UU. Donald Trump.

Mientras Petro ha pedido que su país cree “alternativas pacíficas” al cultivo de coca en lugar de enjuiciar a agricultores y pequeños traficantes, la administración de Trump ha intensificado su “guerra” contra los traficantes, designando a numerosos cárteles y organizaciones criminales latinoamericanas como organizaciones terroristas extranjeras.

“En Colombia, el cultivo de coca y la producción de cocaína han alcanzado niveles récord bajo el presidente Gustavo Petro, y sus intentos fallidos de buscar acuerdos con grupos narcoterroristas solo han agravado la crisis”, dijo la determinación.

“Las instituciones de seguridad y las autoridades municipales de Colombia siguen demostrando habilidad y valentía al enfrentar a grupos terroristas y criminales, y Estados Unidos valora el servicio y sacrificio de sus servidores públicos dedicados en todos los niveles de gobierno”, agregó. “El fracaso de Colombia para cumplir con sus obligaciones de control de drogas durante el último año recae únicamente en su liderazgo político”.

“Consideraré cambiar esta designación si el Gobierno de Colombia toma medidas más agresivas para erradicar la coca y reducir la producción y el tráfico de cocaína, así como responsabilizar a quienes producen, trafican y se benefician de la producción de cocaína, incluso mediante una mejor cooperación con Estados Unidos para llevar ante la justicia a los líderes de las organizaciones criminales colombianas”, añadió.

Petro abordó la noticia en su reunión semanal televisada de gabinete el lunes por la noche.

“EE.UU.
nos descertificó, después de decenas de muertes entre policías, soldados y civiles que intentaban impactar el tráfico de cocaína”, dijo Petro.

Colombia es el principal productor mundial de cocaína, representando casi dos tercios de la producción total del alcaloide, según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).

La semana pasada, en un esfuerzo por ser recertificados, una delegación colombiana de alto nivel visitó Washington para enfatizar la “fuerte cooperación” entre los dos países y los avances que habían logrado en la lucha contra el narcotráfico.

El general Carlos Fernando Triana Beltrán, director general de la Policía Nacional de Colombia, y el almirante Francisco Hernando Cubides Granados, comandante general de las Fuerzas Militares de Colombia, dijeron que han incautado cientos de toneladas métricas de cocaína y destruido cientos de hectáreas de cultivos de coca.

Señalaron que Colombia está en la “primera línea” de la “guerra” contra las drogas ilícitas. Hace apenas unas semanas, indicaron, más de una docena de policías y sus perros de trabajo murieron cuando su helicóptero, proporcionado por el Departamento de Estado, fue derribado por disidentes armados.

“Nuestros presidentes están en diferentes lados de la división ideológica, pero en los temas de lucha contra las drogas, de lucha contra estas organizaciones criminales transnacionales, tenemos un compromiso nacional”, dijo la semana pasada el embajador de Colombia en EE.UU., Daniel García-Peña. “Hacemos esto porque el narcotráfico ha afectado a nuestro país más que a cualquier otro país en el mundo, y vamos a seguir haciéndolo sin importar lo que pase.
Obviamente, podemos hacerlo mucho mejor si lo hacemos juntos”.

Petro se ha enfrentado repetidamente con la administración de Trump. Apenas una semana después del inicio del segundo mandato de Trump, Petro bloqueó el aterrizaje de dos vuelos militares de EE.UU. con migrantes deportados, acusando a EE.UU. de tratar a los migrantes colombianos como criminales. Posteriormente, Colombia aceptó recibir a los deportados y desplegó sus propios aviones para ayudar en su retorno.

Recientemente, Petro criticó el despliegue de varios buques de guerra de Washington en el mar Caribe y su letal ataque contra una supuesta embarcación de narcotráfico que dejó 11 muertos.

EE.UU. ejecutó otro ataque mortal contra una supuesta embarcación de drogas el lunes, dijo Trump.

“Si Colombia fuera descertificada, los narcotraficantes serían los ganadores y las naciones perderían, porque ya no tendríamos la capacidad de contener esas drogas y llegarían a otras costas”, advirtió el ministro de Defensa de Colombia, el general retirado Pedro Sánchez, en una entrevista con CNN la semana pasada.

La última vez que Colombia fue descertificada fue en 1997, bajo la presidencia de Ernesto Samper. Desde entonces, el país andino se ha convertido en el aliado más confiable de Washington en Sudamérica en temas de seguridad nacional y defensa.

Las agencias colombianas y estadounidenses colaboran estrechamente en los esfuerzos para contrarrestar el narcotráfico y el crimen transnacional. Los agentes colombianos entrenan regularmente con las fuerzas armadas de EE.UU., y el ejército colombiano es un cliente importante de los fabricantes de armas de EE.UU. Históricamente, EE.UU. ha proporcionado decenas de millones en asistencia de seguridad a Bogotá.

El embajador estadounidense retirado Todd Robinson, quien se desempeñó como el principal funcionario del Departamento de Estado para asuntos internacionales de narcóticos y aplicación de la ley durante la administración de Joe Biden, dijo que “sería una muy mala señal” si EE.UU. y Colombia no pueden mantener su relación.

Muchos en Colombia resienten la idea de que solo los países productores de drogas deben luchar contra el narcotráfico.

Gloria Miranda, quien está a cargo del programa de sustitución de cultivos dirigido por el Estado colombiano, dijo a CNN que “las naciones consumidoras deben hacer su parte justa y apoyarnos, porque esa es la otra cara del narcotráfico”.

The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.

Andrea Gómez y Fernando Ramos contribuyeron con el reporte.

Article Topic Follows: CNN - Spanish

Jump to comments ↓

Author Profile Photo

CNN Newsource

BE PART OF THE CONVERSATION

KVIA ABC 7 is committed to providing a forum for civil and constructive conversation.

Please keep your comments respectful and relevant. You can review our Community Guidelines by clicking here

If you would like to share a story idea, please submit it here.