Skip to Content

El jefe de la FCC solía rechazar las presiones gubernamentales sobre los medios de comunicación. ¿Qué pasó?

Por Andrew Kaczynski y Em Steck, CNN

El presidente de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC, por las siglas en inglés), Brendan Carr, construyó su reputación advirtiendo contra la intromisión de los gobiernos en la “libertad de expresión”. Eso pese a que ahora parece que está usando su cargo para respaldar precisamente eso.

Durante años, Carr se presentó como un purista de la Primera Enmienda, cuando denunciaba a demócratas y republicanos por presionar a los proveedores de televisión y a las plataformas de redes sociales. Decía que se trataba de “censura” y de una “alarmante transgresión de la libertad de expresión”.

Ha defendido la sátira política como “una de las formas más antiguas e importantes de la libertad de expresión” y advirtió que incluso las campañas de presión sutiles o informales —cartas, audiencias o amenazas indirectas— equivalen a intentos de los gobiernos de silenciar opiniones que no les gustaban.

Pero no hubo nada sutil en el mensaje que Carr transmitió el miércoles sobre los comentarios al aire de Jimmy Kimmel sobre el activista conservador asesinado Charlie Kirk. Hablando en un pódcast conservador, Carr dijo que los ejecutivos de Disney y de ABC podían lidiar con Kimmel “por las buenas o por las malas”, y sugirió que si la cadena no tomaba medidas, la FCC podría hacer las cosas difíciles para la empresa en futuros asuntos regulatorios.

“Estas empresas pueden encontrar formas de cambiar su conducta y tomar medidas respecto de Kimmel, o le darán trabajo adicional para la FCC en el futuro”, dijo.

Horas después, el programa de ABC de Kimmel, “Jimmy Kimmel Live”, fue suspendido indefinidamente del aire.

El comentario de Carr contrasta con gran parte de su historial, especialmente su defensa durante años del discurso político —incluida la sátira política— frente a la presión gubernamental. También parece ir en contra de un fallo unánime de la Corte Suprema del año pasado que reafirmó los derechos de la Primera Enmienda. El tribunal falló a favor de la Asociación Nacional del Rifle en su demanda contra una funcionaria de Nueva York que instó a las empresas a cortar lazos con el grupo.

“Los funcionarios del gobierno no pueden intentar coaccionar a privados para castigar o suprimir opiniones que el gobierno desaprueba”, escribió la jueza Sonia Sotomayor para el tribunal. “En última instancia, la conclusión fundamental es que la Primera Enmienda prohíbe a los funcionarios del gobierno ejercer su poder selectivamente para castigar o suprimir los discursos”.

Carr fue nombrado para la FCC por Trump en 2017, y durante gran parte de ese primer mandato se pronunció en defensa de la libertad de expresión y en contra de los intentos por regular las redes sociales y la desinformación.

En las redes sociales, Carr se refirió repetidamente a la libertad de expresión como la “base de la democracia” y calificó la censura política como una “herramienta usada por los que están en el poder para suprimir cualquier cuestionamiento a sus posiciones u ortodoxia”.

Una revisión de CNN de la cuenta de X de Carr reveló decenas de mensajes y posteos en los que defiende la “libertad de expresión” desde 2019 hasta 2025.

Ahora, Carr está ejerciendo el mismo tipo de presión sobre los ejecutivos de Disney y ABC que resultó en la suspensión del programa de Kimmel, haciendo eco del mismo tipo de presión gubernamental que ha denunciado durante mucho tiempo.

Ni la FCC ni Carr respondieron a las solicitudes de comentarios de CNN.

Carr ha presentado la decisión de suspender el programa nocturno como una decisión de mercado de una cadena que refleja la demanda de los espectadores. Pero esa decisión de mercado llegó después de la propia presión pública de Carr contra ABC.

En febrero de 2021, Carr criticó a dos demócratas sénior de la Cámara de Representantes, las congresistas Anna Eshoo y Jerry McNerney, después de que enviaran cartas a una decena de los principales proveedores de cable, satélite y streaming —incluidos AT&T, Verizon, Comcast, Dish, Roku y Hulu— cuestionando por qué seguían transmitiendo Fox News, Newsmax y OANN.

Los legisladores argumentaron que esas cadenas habían desempeñado un papel central en la difusión de información errónea sobre las elecciones de 2020 y la pandemia de covid-19. En ese entonces, preguntaban a las empresas qué “principios morales o éticos” guiaban las decisiones de transmisión y si tenían la intención de continuar distribuyendo esos canales. “¿Planean continuar transmitiendo Fox News, Newsmax y OANN en U-verse, DirecTV y AT&T TV tanto ahora como después de cualquier fecha de renovación de contrato? Si es así, ¿por qué?” concluía la carta.

Carr criticó duramente a los demócratas en declaraciones públicas y apariciones en los medios.

“Los demócratas están enviando un mensaje tan claro como preocupante: estas entidades reguladas pagarán un precio si las redacciones señaladas no se ajustan a las narrativas políticas preferidas por los demócratas”, dijo en una declaración pública en ese momento. “Esta es una transgresión escalofriante de los derechos de libertad de expresión que todos los medios de comunicación en este país disfrutan”.

Ante un grupo de expertos conservadores en marzo de 2021, Carr advirtió que incluso la presión política informal podría equivaler a censura.

“Sabes, el Congreso no puede aprobar una ley que obligue a un proveedor de streaming a discriminar a alguno de estos medios de comunicación”, dijo. “Pero pueden escribir una carta directa y pueden, en cierto modo, ayudar a respaldar boicots publicitarios. Así que tenemos este intento que yo diría está, en cierto modo, fuera de las restricciones de la Primera Enmienda: es una presión a favor de la censura en toda esta tendencia en el país hacia menos discurso, más censura”.

A principios de 2020, cuando algunos demócratas rogaron a Twitter que eliminara un video manipulado de la entonces presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, de su plataforma, Carr describió la acción como “un intento descarado de funcionarios gubernamentales de silenciar el discurso político que no les gusta. Ceder ante su campaña de presión erosionaría los principios de libertad de expresión consagrados en la Primera Enmienda”, escribió en febrero de 2020.

Por esa misma época, Carr defendió la sátira política como “una de las formas más antiguas e importantes de la libertad de expresión”, en respuesta a los llamados para eliminar imágenes manipuladas de los candidatos presidenciales de 2020.

“Cerrar este tipo de discurso político, especialmente por instigación de quienes son objetivo o se sienten amenazados por su mensaje, representaría una seria amenaza para nuestras libertades y la capacidad de exigir cuentas a quienes están en el poder”, escribió Carr.

En una publicación de diciembre de 2022, Carr escribió que la libertad de expresión era esencial para desafiar la “ortodoxia del momento”.

“La libertad de expresión da voz a los que no tienen el poder. Garantiza que cualquiera pueda desafiar la ortodoxia política, religiosa o científica del momento. Por eso quienes están en posiciones de poder —los que se benefician del statu quo— siempre intentan silenciarla”, escribió.

Muchos de los tuits de Carr que reprendían la censura gubernamental estaban dirigidos a empresas de redes sociales.

En un tuit de agosto de 2024, Carr argumentó que si una empresa de redes sociales es presionada por un funcionario gubernamental para censurar discurso protegido, la empresa debería divulgar pública y rápidamente la solicitud. Continuó: “Pero también debería haber responsabilidad para los funcionarios gubernamentales que presionaron a empresas de redes sociales como Facebook para censurar el discurso protegido de los estadounidenses”, escribió.

En otros tuits de 2024, Carr dijo que apoyaba una “diversidad de opiniones” y que entonces el presidente electo Trump estaba comprometido a levantar la “manta húmeda del control gubernamental” en lo que respecta a la censura.

“La censura no solo consiste en silenciar palabras: se trata de controlar ideas y reemplazar el debate vigoroso con el cemento de la ortodoxia. Por eso es tan poco estadounidense”, escribió a finales del año pasado. “Estados Unidos es un país de fundadores, de pioneros que rompen límites, de innovadores. Y por eso los emprendedores luchadores de Estados Unidos sienten tanta esperanza con el presidente Trump.”

The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.

Article Topic Follows: CNN - Spanish

Jump to comments ↓

Author Profile Photo

CNN Newsource

BE PART OF THE CONVERSATION

KVIA ABC 7 is committed to providing a forum for civil and constructive conversation.

Please keep your comments respectful and relevant. You can review our Community Guidelines by clicking here

If you would like to share a story idea, please submit it here.