Lo que las embarazadas deben saber sobre el acetaminofén
Por Deidre McPhillips, CNN
Las mujeres embarazadas no deben tener miedo de tomar Tylenol, afirman los expertos, que refutan la tesis no comprobada de la administración Trump de que puede causar autismo.
En una rueda de prensa este lunes, el presidente Donald Trump repitió una advertencia general: “Si está embarazada, no tome Tylenol. Cuando tenga a su bebé, no le dé Tylenol a menos que sea absolutamente necesario”.
Pero años de investigación han llevado a importantes organizaciones médicas en Estados Unidos a apoyar el uso de acetaminofeno, o Tylenol, para tratar el dolor y la fiebre durante el embarazo, con recomendaciones que reflejan que los beneficios superan cualquier riesgo potencial.
“El evento de hoy en la Casa Blanca sobre el autismo estuvo lleno de afirmaciones peligrosas e información engañosa que envía un mensaje confuso a los padres y futuros padres y perjudica a las personas autistas”, dijo la Dra. Susan Kressly, presidenta de la Academia Estadounidense de Pediatría, en un comunicado.
Los expertos afirman que las conclusiones que se pueden extraer de la investigación sobre la relación entre el Tylenol y el autismo tienen limitaciones significativas, y no se presentó ninguna investigación nueva en la sesión informativa del lunes.
El acetaminofén sigue considerándose ampliamente una de las mejores y más seguras opciones para tratar el dolor y la fiebre durante el embarazo.
El Colegio Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos dice que el uso de acetaminofén es seguro durante el embarazo y lo recomienda como tratamiento de primera línea, y el grupo confirmó este lunes que no planea cambiar esa orientación.
La Sociedad de Medicina Materno-Fetal también reafirmó su orientación de que el acetaminofén es un “medicamento apropiado para tratar el dolor y la fiebre durante el embarazo”.
Las pacientes embarazadas deben hablar con su proveedor sobre el uso de cualquier medicamento durante el embarazo, dice la organización, pero “el peso de la evidencia no es concluyente con respecto a una posible relación causal entre el uso de acetaminofén y los trastornos neuroconductuales en la descendencia”.
El conjunto de investigaciones que explora el vínculo entre el autismo y el uso de acetaminofén durante el embarazo no es concluyente, y hay incluso menos investigaciones que examinen la prevalencia del autismo en relación con el uso de acetaminofén durante la infancia o la niñez temprana.
El uso excesivo de acetaminofén presenta graves riesgos para bebés y niños, por lo que los padres deben consultar cuidadosamente las pautas de dosificación y consultar con sus pediatras antes de usarlo. Sin embargo, los riesgos identificados están relacionados con el daño hepático, no con el autismo.
“Lo más importante que se dijo hoy en la conferencia es que el autismo es complejo y tiene una etiología multifactorial, y esa es la verdad”, declaró a CNN el Dr. James McPartland, psicólogo infantil y director de la Clínica de Discapacidades del Desarrollo de Yale. “Eso significa que el autismo es complejo y no tiene una sola causa”.
A principios de este año, investigadores de la Universidad del Sur de Florida y la Universidad de Columbia Británica compilaron una revisión de estudios sobre los analgésicos más utilizados durante el embarazo y el riesgo potencial para el feto.
Se ha descubierto que algunos medicamentos conllevan riesgos. Por ejemplo, el uso del esteroide prednisona durante el embarazo puede causar labio hendido o paladar hendido. El ibuprofeno, como Advil, y otros antiinflamatorios no esteroideos (AINE) solo deben usarse en el segundo trimestre, según las directrices del ACOG.
Las investigaciones sugieren que tomar ibuprofeno durante el primer trimestre puede causar aborto espontáneo y se ha relacionado con múltiples defectos congénitos. También se encontraron vínculos con defectos congénitos al tomarlo durante el tercer trimestre.
Trump dijo el lunes que no hay “ninguna desventaja” en no tomar Tylenol durante el embarazo, pero se entiende ampliamente que dejar el dolor o la fiebre sin tratar durante el embarazo también conlleva un riesgo grave.
Una revisión de investigaciones publicada en la revista Pediatrics encontró que la fiebre durante el primer trimestre podría ser especialmente peligrosa, aumentando hasta tres veces el riesgo de defectos cardíacos congénitos, defectos del tubo neural y hendiduras orales.
La fiebre durante el embarazo, especialmente la fiebre alta, puede afectar el desarrollo cerebral del feto y algunos estudios han identificado la fiebre en sí misma como un factor de riesgo para trastornos del desarrollo neurológico como el autismo.
Los expertos dicen que se necesita mucha más investigación sobre el tema y también hay alguna evidencia de que tomar medicamentos para reducir la fiebre podría tener un efecto protector.
Algunas personas podrían querer evitar los medicamentos durante el embarazo tanto como sea posible, y muchas podrían optar por sobrellevar un dolor de cabeza leve u otro dolor sin tomar nada, dijo la Dra. Allison Bryant, especialista en obstetricia y ginecología y medicina materno-fetal del Hospital General de Massachusetts.
Pero a veces, los proveedores pueden recomendar a las pacientes embarazadas que tomen acetaminofeno para que puedan estar seguros de que el dolor puede tratarse y no significa una condición subyacente más grave, dijo.
“Si alguien tiene dolor de cabeza durante el embarazo, a menudo queremos saber si desaparecerá”, dijo Bryant. “A veces usamos acetaminofén como método de diagnóstico para asegurarnos de que no se trata de un dolor de cabeza asociado con la hipertensión. Por eso, queremos que las personas no tengan miedo de usarlo en esos contextos cuando se recomienda”.
En la sesión informativa del lunes, los funcionarios de salud anunciaron que la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos emitirá un aviso a los médicos “sobre el riesgo del acetaminofeno durante el embarazo” y trabajará para cambiar la etiqueta de seguridad de productos como Tylenol.
El Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos aconsejará a los médicos que “receten la dosis efectiva más baja durante el menor tiempo necesario y solo cuando sea necesario el tratamiento”, dijo el secretario Robert F. Kennedy Jr.
En general, esto está en consonancia con las directrices existentes de las organizaciones médicas.
“Las directrices existentes sugerían usar Tylenol, y cualquier otro medicamento, durante el embarazo con la mayor moderación posible. Por lo tanto, lo que se discutió hoy coincide en gran medida con lo que se ha venido haciendo desde hace mucho tiempo”, indicó McPartland. “Las mujeres embarazadas deberían consultar con sus obstetras para determinar qué es lo más adecuado para ellas, dado el riesgo asociado con enfermarse durante el embarazo”.
Las conversaciones matizadas son importantes porque las recomendaciones para tratar el dolor o la fiebre en una paciente embarazada serán diferentes a las de las personas que no lo están, apuntó Bryant, quien también dirige el comité de consenso clínico sobre obstetricia del ACOG.
“Las opciones son bastante limitadas y el riesgo puede ser real”, sostuvo.
Los expertos coinciden ampliamente en que el paracetamol es una de las mejores opciones para controlar el dolor y la fiebre durante el embarazo: es un medicamento de venta libre de fácil acceso que la mayoría de las embarazadas dicen usar.
Décadas de investigación a partir de estudios a gran escala y de casos y controles han determinado que el acetaminofeno es “generalmente seguro” cuando se toma según lo recomendado durante el embarazo, de acuerdo con una revisión reciente de estudios.
Pero trabajos más recientes que se han centrado en los posibles vínculos entre el uso de acetaminofén durante el embarazo y los resultados del desarrollo neurológico, incluido el autismo, “sufren de graves sesgos”, dijeron los investigadores.
La Sociedad de Medicina Materno-Fetal revisó estos estudios antes de publicar su guía actual y también encontró limitaciones significativas. Muchos estudios se basan en el uso autodeclarado de acetaminofén, sin detallar la dosis ni la duración del uso. Algunos también se basan en la autodeclaración de un trastorno del neurodesarrollo en el niño, sin confirmación clínica.
La pregunta entonces es si el acetaminofén en sí está relacionado con el autismo o si el dolor subyacente o la fiebre que llevaron a la persona embarazada a tomar acetaminofén son el vínculo más fuerte, dijo el lunes a CNN el Dr. Steven Fleischman, presidente del Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos.
“En estos ensayos, donde se analizan los resultados en retrospectiva, no se obtiene una relación causal clara”, indicó Fleischman. “Creo que es muy prematuro afirmar que encontramos una cura, porque incluso en el par de investigaciones que sugieren una relación, esta es muy pequeña y, en realidad, diría que los estudios que llegaron a esos resultados fueron mal diseñados”.
Las orientaciones del Colegio Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos, la Sociedad de Medicina Materno-Fetal y otros tienen como objetivo servir como recursos basados en evidencia para respaldar conversaciones informadas entre los proveedores y sus pacientes.
“Al igual que con el uso de todos los medicamentos durante el embarazo, la comunicación sobre los riesgos frente a los beneficios del uso de medicamentos recetados y de venta libre debe ocurrir entre el paciente y el proveedor”, dice el comité de publicaciones de la Sociedad de Medicina Materno-Fetal en una declaración.
Es común que las embarazadas sientan mucha presión para hacer las cosas bien, y ese estrés puede ser difícil de manejar, afirmó la Dra. Elizabeth Werner, psicóloga clínica de la Universidad de Columbia, especializada en el trabajo con personas durante el embarazo y el posparto.
Los estudios clínicos con embarazadas suelen ofrecer asociaciones imprecisas que vínculos causales, añadió, y esa incertidumbre puede generar confusión y ansiedad.
“Estás tratando de asegurarte de que estás haciendo lo mejor que puedes durante tu embarazo, por lo que puede ser muy estresante cuando no sabes realmente qué se supone que debes o no debes hacer”, enfatizó.
Considerar las fuentes de información se vuelve realmente importante.
“Realmente recomiendo que las personas hablen con su médico y analicen la información junto con un doctor que conozca los detalles de su vida y su situación para que puedan tomar una decisión informada sobre la mejor manera de proceder con algo como el tratamiento médico que puedan necesitar”, explicó Werner.
The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.