Skip to Content

Para Petro, pelear con Trump y EE.UU. tiene bajo costo. ¿Y para Colombia?

Análisis por Fernando Ramos, CNN en Español

El presidente de Colombia no parece muy incómodo con la revocatoria de la visa estadounidense anunciada el viernes por el Departamento de Estado de los Estados Unidos. Tampoco se lo vio así el 15 de septiembre, cuando el Gobierno de Donald Trump le quitó a Colombia la certificación en la lucha contra las drogas.

Una tras otra, ambas decisiones amenazan con generar ahora fuertes repercusiones en las relaciones bilaterales, en materia comercial y diplomática. Sin embargo, sin mostrar mayor intranquilidad, Petro busca capitalizar estas cuestiones y convertirlas banderas políticas para movilizar a su base electoral cuando falta menos de un año para los comicios legislativos y presidenciales de marzo y mayo de 2026. Él puede ganar con las medidas estadounidenses… y Colombia, perder, según advierten especialistas, líderes empresarios y dirigentes políticos.

“Llego a Bogotá. Ya no tengo visa para viajar a Estados Unidos. No me importa. No necesito Visa sino ESTA, porque no solo soy ciudadano colombiano sino ciudadano europeo, y en realidad me considero una persona libre en el mundo. La humanidad debe ser libre en todo el mundo. Tenemos el derecho humano de vivir en el planeta. Soy libre y todo ser humano debe ser libre en la tierra”, escribió Petro en su cuenta oficial en la red social X al regresar de su viaje a Nueva York, en donde participó en la Asamblea General de Naciones Unidas y en las protestas contra el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, en las calles de Manhattan.

El Departamento de Estado justificó la medida afirmando que Petro hizo declaraciones “imprudentes e incendiarias” durante una manifestación en Nueva York, coincidiendo con la Asamblea General de las Naciones Unidas. El mandatario colombiano instó públicamente a soldados estadounidenses a desobedecer órdenes del presidente Trump.

En la ONU Petro reiteró que la guerra de Estados Unidos contra las drogas fracasó, cuestionó las acciones militares contra embarcaciones que presuntamente llevaban drogas desde Venezuela hacia ese país y anunció que no continuará con la erradicación forzada de plantas de hoja de coca y que se enfocará en los programas de sustitución por cultivos lícitos. “La política antidrogas no es para detener la cocaína que llega a los Estados Unidos. La política antidrogas es para dominar a los pueblos del sur en general. No mira la droga, mira el poder y la dominación. Por eso hablo ante ustedes como un presidente descertificado por el mismo presidente Trump sin que él tuviera algún derecho a hacerlo ni humano, ni divino y sin razón mental”, sostuvo Petro en su intervención del 23 de septiembre en la ONU.

Algunos analistas coinciden en que los reiterados desafíos y provocaciones de Petro al presidente Donald Trump son parte de una calculada estrategia política para posicionar un relato del enemigo externo y alentar el nacionalismo entre los seguidores y votantes del mandatario con miras a las elecciones del próximo año, que definirán si Colombia sigue con un gobierno de izquierda o gira a la derecha o al centro.

“Lo que no esperaba Petro es que Trump le enviara el mensaje de que el problema es con él, no con Colombia. Pero el presidente, que va ya de salida, insiste en embarcar al país en una confrontación estéril con quien ha sido nuestro principal socio comercial y estratégico. Hasta el momento Trump resultó más inteligente y astuto de lo que pensaba Petro y no ha caído en la trampa de la provocación. Así que podría decirse que, por ahora, la estrategia política de Petro solo le ha funcionado a medias. Lo que busca es desviar la atención de su falta de gestión, del aumento de la violencia y el crecimiento desbordado de los cultivos de hoja de coca”, le dijo a CNN el analista político y columnista del diario El Heraldo, Óscar Montes.

Al justificar su decisión de descertificar a Colombia por primera vez en 28 años, el gobierno de Trump apuntó particularmente al liderazgo de Petro como responsable del avance de los cultivos ilegales y evitó cortar la financiación al país andino, el mayor productor mundial de cocaía, según la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODOC). Pese a que mantuvo la asistencia económica, unos USD 450 millones anuales destinados a combatir el narcotráfico, el golpe simbólico a Colombia fue considerable y se sintió con fuerza dentro del país.

“No nos estamos tomando en serio y responsablemente las relaciones internacionales del País. Los costos pueden ser inmensos para todos los ciudadanos y eso parece no importar”, sostuvo Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, ANDI, en su cuenta en la red social X. Es un análisis parecido al del periodista y director de W Radio Colombia Julio Sánchez Cristo: “El presidente Petro pone en riesgo las exportaciones de Colombia, que a manera de castigo podrán recibir el peso del arma favorita del presidente Trump, los aranceles. Su defensa del pueblo palestino la compartimos muchos, pero lo que hizo en Times Square en Nueva York es inaceptable y ojalá no tenga mayores consecuencias a su visa”.

Ante las críticas internas y las decisiones de Estados Unidos, el oficialismo y los miembros del Gobierno de Colombia se alinearon estrictamente detrás del presidente. Petro recibió el respaldo de integrantes de su gobierno, miembros de su partido Pacto Histórico y seguidores en redes sociales que minimizan el efecto de la revocatoria de la visa para entrar a Estados Unidos.

“Como ministra de Relaciones Exteriores he decidido renunciar al visado estadounidense. Es un acto de dignidad frente a la inaceptable decisión de revocar el visado al Presidente de Colombia. Nuestra soberanía no se arrodilla. Colombia se respeta”, anunció este lunes la canciller colombiana, Yolanda Villavicencio. La misma decisión tomó Augusto Ocampo, secretario jurídico de la Presidencia de la República.

“A Gustavo Petro le quitan la visa porque fue de los pocos presidentes que en la ONU se atrevió a denunciar el genocidio contra Palestina. Pero a Netanyahu lo protegen. Petro se atrevió a decirle la verdad en la cara a Estados Unidos y al mundo”, argumentó el ministro del interior Armando Benedetti en video que difundió en sus redes sociales.”

La actual tensión diplomática entre Washington y Bogotá podría tener un impacto en la cooperación técnica, militar y comercial si Trump decide imponer sanciones más amplias, sostienen algunos expertos. Presidentes de gremios como la ANDI, la Federación Nacional de Comerciantes (FENALCO), la Sociedad Colombiana de Agricultores, entre otros, firmaron una carta al gobierno de los Estados Unidos en la que rechazan las recientes declaraciones de Petro en Nueva York. En igual sentido se manifestaron varios precandidatos a la presidencia de Colombia.

“Como jefe de Estado, el presidente Petro debe anteponer, sin excepción, el interés nacional por encima de cualquier ideología. Vulnerar el principio de no intervención y la soberanía puede acarrear respuestas internacionales, incluso sanciones, cuya responsabilidad debe recaer en el Gobierno nacional pero cuyos costos puede impactar a todos los colombianos” comentó ante medios locales María Claudia Lacouture, presidente ejecutiva de la Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham.

Hasta el momento Washington no ha anunciado medidas adicionales contra integrantes del gobierno colombiano o en materia de aranceles adicionales para el país o de la actividad consular en el país. Pero lo cierto es que con esta nueva tensión queda en evidencia que la relación con el principal socio comercial de Colombia y uno de los más importantes aliados estratégicos en la región pasa por uno de sus peores momentos.

The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.

Article Topic Follows: CNN - Spanish

Jump to comments ↓

Author Profile Photo

CNN Newsource

BE PART OF THE CONVERSATION

KVIA ABC 7 is committed to providing a forum for civil and constructive conversation.

Please keep your comments respectful and relevant. You can review our Community Guidelines by clicking here

If you would like to share a story idea, please submit it here.