En el cierre del Gobierno, las cortes de inmigración son la excepción y siguen su curso
Por Anabella González, CNN en Español
Transcurrió más de una semana desde el cierre del Gobierno federal de Estados Unidos y los impactos ya asoman en algunos servicios y funciones estatales. Pero las cortes de inmigración, una instancia clave para la política de deportaciones masivas del presidente Donald Trump, se muestran como la excepción y siguen su curso.
Los tribunales de inmigración dependen de la Oficina Ejecutiva para la Revisión de Casos de Inmigración (EOIR, por sus siglas en inglés) del Departamento de Justicia de Estados Unidos (DOJ). En su plan de contingencia ante el cierre indicó que el personal judicial era esencial, por lo que están exceptuados y eso permite el funcionamiento habitual de los tribunales.
“La EOIR actualmente tiene un retraso de casi cuatro millones de casos, lo que se vería considerablemente agravado durante un cierre del gobierno si no se implementaran las actividades exceptuadas”, señaló el Departamento de Justicia en su comunicación oficial.
Esto reafirma dos puntos centrales, dice a CNN Ariel Ruiz Soto, analista sénior del Migration Policy Institute: “El presidente Trump busca continuar sus operaciones de deportación sea como sea, incluso durante este gobierno cerrado; y también que los tribunales no solo continúan funcionando, sino que a un nivel mucho más alto que en el pasado”.
Para Trump, que declaró una emergencia nacional alegando una amenaza a la seguridad nacional y la economía de Estados Unidos causada por la inmigración ilegal, los tribunales son cruciales: allí es donde los jueces deciden si los inmigrantes son o no deportados.
“Esto hace que el sistema de inmigracion sea una excepción en la totalidad de cómo funciona el Gobierno federal durante este tipo de cierre”, agrega el especialista en políticas de inmigración de Estados Unidos.
Sin embargo, el contexto no deja de generar incertidumbre para los inmigrantes que esperan novedades en sus casos en los tribunales. La confusión para los inmigrantes durante este tipo de cierre sigue siendo una barrera importante para ellos, dice el analista.
En los últimos meses se han registrado un gran número de casos de inmigrantes detenidos al salir de sus audiencias, varios de ellos de manera agresiva. Muchos de estos casos ocurrieron en la corte de inmigración del 26 de Federal Plaza, en la ciudad de Nueva York.
Los pasillos de este tribunal de inmigración se han convertido en símbolo de una política inmigratoria que genera cuestionamientos.
“Es un lugar donde el pánico, el miedo y el terror están instalados”, dijo el Padre Fabián Arias, activista que acompaña a familias que concurren a sus audiencias de inmigración cada semana. “Nuestra comunidad ya no quiere venir. Muchos tienen tanto miedo que prefieren no presentarse”.
En el último cierre de Gobierno, ocurrido en 2018 durante el primer mandato de Trump y que se extendió por 35 días, se suspendieron audiencias de inmigración de personas no detenidas por ser consideradas no esenciales.
Esa es la diferencia principal de cierres anteriores con el cierre del Gobierno actual.
“En los últimos cierres de Gobierno que hemos visto, las cortes de inmigiracion distinguían entre personas que estaban detenidas y personas que tenían que presentarse en los tribunales, pero estaban libres. A quienes no estaban detenidos, posponían sus casos”, explica Ruiz Soto.
Al suspender los casos considerados no esenciales, eso generó confusión en los migrantes y retrasos de meses. Actualmente, el atraso en los tribunales de inmigración supera los 3,4 millones de casos, según el Centro de Acceso a Registros Transaccionales de la Universidad de Syracuse.
Con información de Priscilla Alvarez y María Santana.
The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.