Skip to Content

¿Qué dice el nuevo informe del Vaticano sobre los abusos sexuales a menores de Latinoamérica y EE.UU.?

Por CNN Español

El Vaticano publicó este miércoles un contundente informe sobre el “mal manejo” de la Iglesia católica de los casos de abuso sexual que elaboró una comisión para la protección de los niños y que menciona algunos de los desafíos que persisten en América, entre otras regiones, para hacer frente a una realidad que ha causado un “daño continuo” a las víctimas.

El documento, que hace énfasis en la necesidad de dar más apoyo a las víctimas y de que los responsables rindan cuentas, afirma que, aunque algunas iglesias del continente americano han mostrado compromiso para reparar a los supervivientes de abuso sexual por parte del clero, se presentan dos problemas, según el reporte de la agencia de noticias del Vaticano: hay una “excesiva dependencia” de la reparación económica que puede llegar a limitar la “comprensión integral” del proceso de sanación y hay iglesias de América Latina que no cuentan con los recursos suficientes para acompañar a las víctimas.

Este segundo informe de la Comisión Pontificia para la Protección de Menores no analizó en profundidad la situación de ningún país de Latinoamérica —se enfocó en algunos países de África, Asia y Europa, con una visión muy crítica de Italia—, pero destacó algunos de los avances y desafíos que enfrenta el continente americano.

El informe explica que las políticas de reparación hacia las víctimas son variadas en la región. “En muchos casos, las víctimas exigen una disculpa, ya sea pública o privada. También solicitan que la institución responsable de los abusos investigue lo ocurrido, que se reconozca y condene el delito del que fueron víctimas y que se les proporcione apoyo psicológico”, dice.

También enfatiza cómo, en algunas zonas, los supervivientes de abuso exigen que se elimine cualquier reconocimiento público que exista de los agresores y manifiestan su rechazo a elogios u homenajes.

La comisión del Vaticano destaca como ejemplo de gesto público de reparación un caso de Chile: el reconocimiento de los abusos que sufrieron las víctimas del cura jesuita Renato Poblete.

En 2019, los jesuitas confirmaron públicamente 22 denuncias contra el sacerdote, ya fallecido, y pidieron perdón a las víctimas por no haber actuado “con la prontitud y seriedad que se requería, con una mirada puesta en quienes estaban sufriendo en silencio”. Varias de esas víctimas eran menos de edad.

La Comisión Pontificia para la Protección de los Menores dice que en América Latina algunas iglesias locales han manifestado su disposición a revisar sus políticas de tutela mediante organismos independientes, y también hace el recuento de casos en los que el Vaticano ha intervenido directamente en los últimos años.

Entre ellos están los de Paraguay, durante un presunto caso de acoso sexual a una estudiante de la Universidad Católica que fue denunciado en 2019; de Bolivia, por un “manejo deficiente de denuncias”; y de Perú, con una visita canónica al Sodalitium Christianae Vitae que culminó en la expulsión de su fundador, Luis Figari Rodrigo.

(A comienzos de este año, el papa Francisco tomó la inusual decisión de disolver al influyente grupo católico fuertemente denunciado tras una investigación que halló casos de abusos “sádicos”).

Entre los desafíos que enfrenta la región, el informe menciona la especial situación de vulnerabilidad de niños y adolescentes sordos.

Los educadores e intérpretes de lenguaje de señas “generalmente no están capacitados para abordar adecuadamente la denuncia de abusos sexuales” que puedan hacer los menores, dice el documento. También menciona la problemática del grooming, “que conduce a abusos sexuales a menudo por parte de los propios intérpretes”, cuyo papel es fundamental dado que solo el 30 % de los padres de niños sordos saben lenguaje de señas.

El informe también destaca el involucramiento de las iglesias en la iniciativa Memorare, un proyecto lanzado en 2022 por la comisión que ha recaudado fondos de órdenes religiosas, fundaciones y conferencias episcopales para brindar soporte a las instituciones de los países del hemisferio sur.

Hay 20 acuerdos para apoyar esas iniciativas Memorare en todo el mundo y 12 más en etapa de negociación. De la región están involucrados Venezuela, México, Argentina, Honduras, Uruguay, Paraguay, Panamá y Costa Rica.

En cuanto a Estados Unidos, el informe destaca la publicación, por parte de la Conferencia de Obispos Católicos, de un reporte sobre la implementación del estatuto para la protección de los niños y de datos de las reparaciones que se ha brindado a las víctimas.

The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.

Article Topic Follows: CNN - Spanish

Jump to comments ↓

Author Profile Photo

CNN Newsource

BE PART OF THE CONVERSATION

KVIA ABC 7 is committed to providing a forum for civil and constructive conversation.

Please keep your comments respectful and relevant. You can review our Community Guidelines by clicking here

If you would like to share a story idea, please submit it here.