Skip to Content

Sobrevivió a un ataque por mar del Gobierno de Trump; su familia dice que es un pescador atrapado en tensiones en el Caribe

Por David Culver, Abel Alvarado, Michael Rios y Avery Schmitz, CNN

La última vez que la hermana de Andrés Fernando Tufiño Chila tuvo noticias de él fue hace aproximadamente un año, cuando le dijo que saldría a pescar por trabajo, según relató a CNN. La semana pasada, se enteró de que su hermano estaba a bordo de una embarcación presuntamente vinculada al narcotráfico que, de acuerdo con las autoridades estadounidenses, fue interceptada por las Fuerzas Armadas de Estados Unidos.

Tufiño Chila, de 41 años, fue uno de los dos sobrevivientes del operativo realizado en el Caribe, que el presidente Donald Trump describió como una acción contra un “submarino cargado de droga” que se dirigía a Estados Unidos. Otras dos personas murieron.

Tufiño Chila y el otro sobreviviente fueron posteriormente repatriados por Estados Unidos a sus países de origen, de acuerdo con Trump, quien los calificó como “terroristas”.

“No, no… Él no es. Él no es un criminal”, afirmó la hermana de Tufiño Chila, quien solicitó mantener su anonimato por motivos de seguridad, en declaraciones a CNN desde un pequeño pueblo costero cercano a Guayaquil, Ecuador.

Ella afirma no tener conocimiento sobre la presunta implicación de su hermano en el tráfico de drogas y, en cambio, lo describió como un padre que intentaba mantener a sus seis hijos. Según su hermana, la esposa de Tufiño Chila lo dejó y se llevó a los niños, pero él continuaba enviándoles dinero.

“Él es muy alegre, divertido”, dijo sobre su hermano. “Es todo lo que más amaba”.

Hasta ahora, no ha tenido noticias de su hermano desde que fue liberado por las autoridades ecuatorianas esta semana tras regresar al país.

La Fiscalía General del Estado de Ecuador informó el lunes que no existe información de que Tufiño Chila haya cometido un delito en territorio ecuatoriano. No obstante, documentos judiciales de Estados Unidos indican que fue arrestado, condenado y encarcelado en 2020 por contrabando de drogas en la costa de México antes de ser deportado.

La hermana de Tufiño Chila señaló que otros dos de sus hermanos fueron arrestados meses antes, también por cargos de contrabando de drogas. Ambos permanecen detenidos: uno en Estados Unidos y el otro en Ecuador.

La historia de la familia ilustra cómo Ecuador se ha convertido en una ruta clave en el tráfico de cocaína. Alrededor del 70 % del suministro mundial de cocaína pasa desde Colombia y Perú por las costas ecuatorianas, de acuerdo con el presidente de Ecuador, Daniel Noboa.

Los traficantes de drogas suelen transportar narcóticos a través del océano Pacífico y los dejan en México, desde donde posteriormente se introducen de contrabando en Estados Unidos o Europa.

De acuerdo con habitantes del pueblo de Tufiño Chila, el narcotráfico es difícil de evitar en la zona.

“La vida es complicada. Es dura”, dijo un hombre a CNN sobre las dificultades económicas de los pescadores, cuyos salarios mensuales pueden ser tan bajos como US$ 100.

Convertirse en traficante de drogas es una perspectiva tentadora cuando uno puede ganar decenas de miles de dólares por adelantado, según otro pescador que habló con CNN en marzo desde Manta, una ciudad ecuatoriana en la costa del Pacífico.

La profesión también se ha encontrado en la mira del Gobierno de Trump. El martes, Estados Unidos amplió su campaña militar de atacar barcos que sospechaba de tráfico ilegal de drogas, atacando una embarcación en el Pacífico oriental.

Ambas personas a bordo murieron, según el secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth.

Se trata del octavo ataque confirmado de las Fuerzas Armadas estadounidenses contra una embarcación presuntamente vinculada al contrabando de drogas desde principios de septiembre. Los siete ataques anteriores tuvieron como objetivo embarcaciones en el mar Caribe, al norte de Venezuela.

Hasta la fecha, al menos 34 personas han muerto en estos operativos, 32 de ellas en el Caribe.

El Gobierno de Trump sostiene que su objetivo es salvar vidas estadounidenses de las sobredosis de drogas. Sin embargo, la mayoría de las muertes por sobredosis en Estados Unidos no se deben a la cocaína, sino al fentanilo, que en gran parte se produce en México y es traficado por tierra a través de la frontera, a menudo por ciudadanos estadounidenses.

A medida que continúan los operativos de Estados Unidos, quienes quedan atrapados en el fuego cruzado rara vez son los líderes de los carteles, sino los hombres que asumen los riesgos por ellos. Muchos son pescadores que, según expertos y autoridades, suelen ser considerados prescindibles por las bandas que los contratan.

La hermana de Tufiño Chila mostró a CNN la casa donde vivían antes de que él se fuera. Su cuarto permanece como un santuario, con una vela encendida en su honor y su ropa doblada cuidadosamente sobre la cama.

Ella espera poder hablar con su hermano pronto. Por ahora, encuentra consuelo en saber que está vivo.

The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.

Article Topic Follows: CNN - Spanish

Jump to comments ↓

Author Profile Photo

CNN Newsource

BE PART OF THE CONVERSATION

KVIA ABC 7 is committed to providing a forum for civil and constructive conversation.

Please keep your comments respectful and relevant. You can review our Community Guidelines by clicking here

If you would like to share a story idea, please submit it here.