Skip to Content

¿Existe el Cartel de los Soles? Esto se sabe sobre una pieza clave en la crisis entre EE.UU. y Venezuela

Por CNN Español

El Departamento de Estado de Estados Unidos anunció el domingo que designará al Cartel de los Soles como Organización Terrorista Extranjera (FTO, por sus siglas en inglés). Un nuevo paso del Gobierno del presidente Donald Trump, en medio de lo que sostiene ser una campaña para acabar con el narcoterrorismo en América Latina.

La designación se hará efectiva el 24 de noviembre y se suma a una serie de medidas emprendidas desde agosto que incluyen un despliegue militar estadounidense en el Caribe y el Pacífico.

De acuerdo con el Departamento de Estado, el Cartel de los Soles, en conjunto con el Tren de Aragua y el Cartel de Sinaloa, es responsable del tráfico de droga hacia Estados Unidos y Europa. La designación podría convertir, según Trump, ciertos activos e infraestructura dentro del país en blancos.

Para el Gobierno de Trump, el Cartel de los Soles no es nuevo. En 2020, durante la primera presidencia de Donald Trump, el Departamento de Justicia acusó formalmente a Nicolás Maduro y otros 14 oficiales y funcionarios de alto rango de su Gobierno por delitos relacionados al narcoterrorismo, corrupción y tráfico de drogas, acusaciones que el mandatario ha negado en reiteradas oportunidades.

“Hoy anunciamos cargos penales contra Maduro por dirigir, junto con sus lugartenientes, una asociación narcoterrorista con las FARC durante los últimos 20 años”, dijo el entonces fiscal federal del distrito sur de Nueva York, Geoffrey S. Berman.

Luego, en julio de 2025, el Departamento del Tesoro, bajo similares argumentos, sancionó al Cartel de los Soles como una organización terrorista global por “proveer apoyo material a organizaciones terroristas extranjeras que amenazan la seguridad y la paz de Estados Unidos, como el Tren de Aragua y el Cartel de Sinaloa”.

Meses antes, en febrero de 2025, el Departamento de Estado designó a esas dos organizaciones como grupos terroristas globales.

“Están designando como organización terrorista a algo que no lo es”, dijo a CNN Brian Finucane, exabogado del Departamento de Estado especializado en cuestiones relacionadas con los poderes bélicos.

Según Finucane, el Gobierno de EE.UU. está “inventando un patrón de hechos” y “creando una realidad alternativa” para poder caracterizar públicamente su política hacia Venezuela como una campaña antiterrorista. Tradicionalmente, señala Finucane, Estados Unidos ha tratado la lucha contra el narcotráfico como una cuestión de aplicación de la ley, pero el presidente Trump ha buscado cada vez más militarizar esos esfuerzos y aplicar las herramientas y autoridades tradicionales de lucha contra el terrorismo.

“Lo preocupante de esta medida es que podría ser el preludio de una acción militar contra el propio Gobierno venezolano”, afirmó Finucane, calificándola de “otro paso en los esfuerzos del secretario Rubio por encubrir una operación de cambio de régimen bajo la apariencia de la lucha contra el narcotráfico”.

Aunque la designación de una organización extranjera como terrorista no conlleva autoridad legal para ejecutar ataques militares —técnicamente solo autoriza sanciones financieras y diplomáticas, como la congelación de activos—, Washington la ha utilizado como precursor de la acción militar en el pasado reciente, atacando pequeñas embarcaciones que, según la Casa Blanca, eran tripuladas por bandas criminales que el secretario de Estado, Marco Rubio, ha designado como organizaciones terroristas extranjeras.

CNN contactó al Departamento de Estado para obtener comentarios.

Las autoridades venezolanas dicen no creer en la existencia del Cartel de los Soles.

CNN también contactó a la Fiscalía General de Venezuela para obtener una reacción sobre este tema y espera su respuesta.

Las insignias en los uniformes de los generales venezolanos son las que habrían “bautizado” al Cartel de los Soles.

En sus hombros, generalmente portan grandes soles amarillos para identificarlos por su alto rango en la Fuerza Armada de Venezuela.

Según Insight Crime, un grupo de expertos que investiga temas de crimen organizado, el término se usó por primera vez en 1993, y se refería a dos generales de la Guardia Nacional de Venezuela que fueron investigados por cargos de corrupción, entre otros.

Pero luego el nombre comenzó a emplearse frecuentemente, en especial, desde mediados de los años 2000, cuando varios integrantes de los distintos componentes de la Fuerza Armada “asumieron roles más activos en el tráfico de droga”, asegura Insight Crime en uno de sus más recientes reportes de septiembre de 2025.

Sobre su forma y organización, poco se conoce, ya que, según los investigadores, “no se trata de un grupo jerárquico o ideológico”.

CNN conversó con Jeremy McDermott, codirector ejecutivo y cofundador de Insight Crime, quien dijo que “el Cartel de los Soles no es una organización tradicional de drogas verticalmente organizada, sino una serie de células normalmente desconectadas incorporada dentro de las fuerzas militares de Venezuela”.

Este sistema habría facilitado a los militares el acceso a rentas criminales con el objetivo de asegurar su lealtad, según McDermott.

Phil Gunson, investigador del International Crisis Group con sede en Caracas, declaró previamente a CNN que “el Cártel de los Soles, como tal, no existe. Es una expresión periodística creada para referirse a la implicación de las autoridades venezolanas en el narcotráfico”.

Esto no significa que no haya militares ni funcionarios gubernamentales involucrados en el narcotráfico. “Los cárteles están aquí, los colombianos y los mexicanos también. Hay envíos de droga a través del río Orinoco y por vía aérea, mediante pistas de aterrizaje clandestinas, y vuelos desde Apure a Centroamérica. Todo esto no sería posible sin la implicación directa de las altas esferas”, afirmó el experto.

En repetidas ocasiones, Caracas ha negado la existencia del Cartel de los Soles. Sus máximos representantes aseguran que se trata de una falsa narrativa que se quiere imponer para provocar la salida del poder de Nicolás Maduro.

El ministro de Relaciones Interiores, Diosdado Cabello, también negó su existencia. “De repente, desempolvaron una cosa que ellos llaman el Cartel de los Soles, que jamás y nunca han podido comprobar, porque no existe. Es la narrativa del imperialismo”, dijo Cabello hace pocos días durante un congreso sobre el consumo de drogas y delincuencia juvenil, transmitido por el canal Globovisión.

Estados Unidos insiste en acusar al mandatario venezolano de liderar esta organización, de la que expertos tienen conocimiento desde hace ya más de dos décadas.

De acuerdo con la Oficina de Drogas y Crimen de las Naciones Unidas, Venezuela no es un país productor de cocaína.

De igual forma, varios investigadores de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) llegaron a conclusiones similares y señalaron en su informe anual, publicado en marzo, que el 84 % de la cocaína incautada en este país proviene de Colombia. Estos informes resultan contrarios a las declaraciones de altos funcionarios estadounidenses, como la secretaria de Justicia, Pam Bondi, que no han presentado, hasta el momento, evidencia concluyente sobre el presunto rol del líder venezolano en el tráfico internacional de drogas.

Las investigaciones sugieren que “la mayoría de la cocaína que entra a los Estados Unidos proviene de Colombia, Perú y Bolivia. Colombia representa la mayoría del comercio”, asegura McDermott.

Con información de Michael Rios, Katie Bo Lillis y Priscilla Alvarez.

The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.

Article Topic Follows: CNN - Spanish

Jump to comments ↓

Author Profile Photo

CNN Newsource

BE PART OF THE CONVERSATION

KVIA ABC 7 is committed to providing a forum for civil and constructive conversation.

Please keep your comments respectful and relevant. You can review our Community Guidelines by clicking here

If you would like to share a story idea, please submit it here.