Partidos de derecha quedan cerca de la mayoría en el Congreso de Chile: un escenario ideal para Kast, si gana
Por Cristopher Ulloa y Mauricio Torres
Jeannette Jara, candidata de la izquierda, y José Antonio Kast, candidato de la ultraderecha, se preparan para disputar la Presidencia de Chile en la segunda vuelta que se realizará en menos de un mes, el 14 de diciembre. Pero sin importar quién de ellos gane, ambos ya pueden tener una certeza: su primer reto político será tener que gobernar con un Congreso dividido.
El nuevo equilibrio de fuerzas derivado de las elecciones del domingo —en las que los chilenos eligieron diputados y senadores, además de la Presidencia— muestra que ninguna fuerza política tendrá mayoría absoluta en las cámaras, lo que obligará a negociaciones parlamentarias.
Para Kast, fundador del Partido Republicano, el escenario de una eventual negociación podría ser más favorable, luego de que desde la noche del domingo los candidatos Evelyn Matthei, de la derecha tradicional, y Johannes Kaiser, del ultraderechista Partido Nacional Libertario, anunciaron que lo apoyarán hacia la segunda vuelta.
Con estos respaldos, el bloque de las fuerzas de derecha estaría cerca de la mayoría absoluta en ambas cámaras, mientras que el Partido de la Gente, del candidato presidencial Franco Parisi, se perfila como otro actor que podría inclinar la balanza en votaciones. Parisi, quien dice no ser de derecha ni de izquierda, hasta ahora no ha dicho si apoyará a Jara o a Kast en el balotaje.
Dentro del Senado, en estos comicios los ciudadanos votaron para renovar 23 de los 50 escaños.
Según los resultados del Servicio Electoral de Chile (Servel), 11 de esos espacios los ganó Unidad por Chile, el pacto de la izquierda que postuló a la Presidencia a Jara, militante del Partido Comunista; cinco los obtuvo el pacto Chile Grande y Unido, identificado con la derecha tradicional de la candidata presidencial Evelyn Matthei; seis fueron para el pacto Cambio por Chile, de la ultraderecha identificada con Kast y Kaiser, mientras que el lugar restante se quedó con el pacto Verdes, Regionalistas y Humanistas.
De esta forma, el Senado estará configurado así: 20 escaños para Unidad por Chile, 18 para Chile Grande y Unido, siete para Cambio por Chile, tres para Verdes, Regionalistas y Humanistas, y dos para legisladores independientes.
Así, el bloque de fuerzas de derecha —Chile Grande y Unido, de Matthei, y Cambio por Chile, donde están los partidos de Kast y Kaiser— se quedaría con 25 espacios, justo la mitad del Senado.
En tanto, en la Cámara de Diputadas y Diputados, donde se renovaron los 155 asientos, se dio una situación semejante.
Los resultados del Servel indican que la izquierda de Unidad por Chile ganó 61 espacios, seguido de la ultraderecha de Cambio por Chile con 42, la derecha tradicional de Chile Grande y Unido con 34, el Partido de la Gente del candidato presidencial Franco Parisi con 14, el pacto Verdes, Regionalistas y Humanistas con tres y, finalmente, un diputado independiente.
En este caso, aunque el pacto de izquierda de Jara sería la primera fuerza, el bloque de fuerzas de derecha conformado por Chile Grande y Unido y Cambio por Chile tendría 76 asientos. Solamente necesitaría otros dos para la mayoría absoluta.
Con estos números, está claro que quien gane la Presidencia estará obligado a negociar, dijo la especialista Mónica Ríos Tobar, directora para América Latina y el Caribe de la organización no gubernamental IDEA Internacional. En una entrevista con “Y esto no es todo”, el pódcast en español de la Universidad Georgetown, Ríos mencionó como ejemplo que las reformas a la Constitución de Chile requieren cuatro séptimas partes de cada cámara, un margen que no alcanzarán ni el bloque de Jara ni el de Kast.
Dentro de este contexto, agregó Ríos, los 14 votos del Partido de la Gente se volverán clave en la Cámara de Diputadas y Diputados.
“El partido de Franco Parisi, el Partido de la Gente, logró obtener 14 escaños, poco menos del 10% (del total de la cámara), pero se transformará en un partido esencial, pivote, bisagra, para lo que venga no solo en la segunda vuelta, sino también para la gobernabilidad del país hacia adelante. Gane la derecha o gane la izquierda, esos 14 escaños terminarán siendo vitales en las negociaciones políticas”, dijo.
Cristóbal Huneeus Lagos, analista y economista, expresó un punto de vista parecido. En una entrevista con el diario El País, dijo que si Kast llega a ganar en su tercer intento —compitió por la Presidencia en 2017 y 2021— “tendrá que cambiar su énfasis” porque necesita el apoyo de la centroderecha.
“La segunda vuelta presidencial será una ilusión. Kast puede sacar muy buena votación, pero estará igual que (el presidente Gabriel) Boric porque no tendrá un Congreso a su favor”, argumentó.
Desde la noche del domingo, Kast obtuvo el respaldo de Matthei y Kaiser, respaldos que le dan un impulso. Sin embargo, de acuerdo con algunos analistas, podrían no ser suficientes en un escenario de una contienda muy cerrada contra Jara como la que se perfila para la segunda vuelta.
Esto pone los reflectores sobre Parisi, el abanderado presidencial que quedó tercero el domingo y cuyo espaldarazo buscan tanto Jara como Kast.
Preguntado sobre el asunto en una entrevista con Radio Bío Bío este martes, Parisi evitó decir si apoyará a alguno de los dos, aseguró que no busca ser ministro en un eventual Gobierno de Jara o Kast y auguró un mal desempeño para cualquiera de los dos.
“Yo veo bien complicados los próximos gobiernos, no tienen la llave y no, no tienen la visión de cómo poder seguir”, dijo.
The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.
