Skip to content Skip to Content

El de Trump es el peor comienzo de un mandato presidencial en la historia moderna en cuanto al mercado de valores

Por Harry Enten y Matt Egan, CNN

El presidente de EE.UU., Donald Trump, advirtió a los estadounidenses en 2024 que votar por la vicepresidenta Kamala Harris equivaldría a votar por un colapso del mercado.

“¿Quieren ver un desplome del mercado? Si perdiéramos estas elecciones, creo que el mercado se iría a pique”, dijo Trump en un mitin en Pensilvania a finales de octubre.

Semanas antes, Trump predijo con seguridad que, si perdía, “el resultado sería un colapso económico de Kamala, una depresión al estilo de 1929”.

Trump ganó las elecciones, pero puede que tuviera razón sobre un desplome posterior.

Trump y sus aranceles han tomado un mercado bursátil alcista y están a punto de convertirlo en bajista más rápido que cualquier otro presidente en la historia moderna. Si el mercado bursátil cierra en territorio bajista (una caída del 20% desde un máximo reciente), sería la primera vez en una nueva administración que un mercado alcista se convierte en bajista en la historia del S&P 500, que se remonta a 1957.

Estos mismos aranceles también podrían convertir una economía en auge en una recesión.

El S&P 500 había perdido el 15% de su valor desde el día de la investidura hasta el domingo por la noche. Y eso sin contar las enormes pérdidas previstas para la apertura del mercado el lunes.

La única caída similar para un presidente electo tan pronto en su presidencia fue bajo el mandato de George W. Bush en 2001.

La siguiente caída más grande después de Bush y Trump fue la de Carter a principios de 1977. Esa caída fue inferior al 6%, para que se hagan una idea de lo inmerso que está el mercado en este momento.

La actual caída del mercado llegó a su punto álgido tras el evento del “Día de la Liberación” de Trump, donde conmocionó y alarmó al mundo empresarial con la promesa de aumentar los aranceles a un ritmo sin precedentes. De hecho, dos tercios de la caída del 15% del S&P 500 se han producido desde el “Día de la Liberación”.

“A ‘El Día de la Liberación’ le han seguido Días de Aniquilación en el mercado bursátil”, escribió Ed Yardeni, de Yardeni Research, en una nota a sus clientes el domingo.

El desastre de los últimos dos días bursátiles solo fue comparable al desplome de 1987, la crisis financiera de 2008 y el desplome por el covid-19 de 2020.

Por supuesto, la reciente caída del mercado por sí sola no es lo único que hace única a la situación actual. Lo que ocurría antes la hace particularmente especial.

Bush asumió el cargo con un mercado que ya estaba en declive. Al leer este artículo, puede que a algunos les resulte difícil recordar o imaginar que hubo un desplome bursátil relacionado con internet.

El estallido de la llamada burbuja puntocom de las compañías en internet causó una caída del 10% en el S&P 500 en 2000. Por lo tanto, sería difícil afirmar que Bush fue responsable del mal estado del mercado en abril de 2001.

Trump, por otro lado, heredó un mercado alcista. El S&P 500 ganó un 23% en 2024.

De hecho, es bastante fácil afirmar que Trump es directamente responsable de la caída durante su presidencia, dado que gran parte de ella ocurrió desde el Día de la Liberación.

Cabe destacar que la caída del 15% del S&P 500 bajo el mandato de Trump aún no se considera un mercado bajista. Un mercado bajista, según la mayoría de las definiciones, requiere una caída del 20% desde un máximo reciente. Sin embargo, el Nasdaq ya superó ese umbral, cerrando en un mercado bajista el viernes por primera vez desde 2022. El Russell 2000 también está en un mercado bajista.

Por supuesto, está la cuestión de si lo que ocurre en Wall Street afecta o al menos representa la economía en general.

La respuesta a la primera parte de esa frase probablemente sea “sí”, mientras que la respuesta a la segunda parte también podría ser “sí”.

Aunque algunos funcionarios de Trump han argumentado que intentan ayudar a la gente común, incluso si perjudica a Wall Street, no es fácil separar ambas cosas.

Ya no estamos a principios de la década de 1970, cuando las encuestas indicaban que menos del 25% de los estadounidenses participaban en el mercado de valores. Eran los tiempos anteriores a las cuentas IRA y los planes 401(k) de pensión. En 2024, más de tres de cada cinco estadounidenses participaban en el mercado de alguna manera, según Gallup.

“Wall Street es la gente común”, dijo Yardeni. “Ambas calles prosperan y sufren juntas… La gente común posee muchas acciones de corporaciones estadounidenses que se enfrentan a enormes disrupciones como resultado de los aranceles de Trump 2.0”.

Además, David Kotok, cofundador de Cumberland Advisors, advirtió que los aranceles de Trump actuarán como un shock masivo de oferta similar al shock del precio del petróleo de 1973-1974 durante la Guerra del Yom Kippur.

“Los aranceles de Trump son un aumento masivo de impuestos impuesto como impuesto sobre las ventas a los consumidores estadounidenses”, declaró Kotok. “Los shocks de oferta implican una mayor inflación, acompañada de un crecimiento lento o una recesión, lo cual es el peor escenario para el banco central”.

Si bien no existe una definición universalmente aceptada de recesión, considera estas probabilidades: JPMorgan ha elevado la probabilidad de recesión al 60%. Anteriormente era del 40%. Goldman Sachs la ha elevado del 20% al 45%. HSBC la sitúa en el 40%.

Veremos si la Oficina Nacional de Investigación Económica (NBER) declara una recesión antes de fin de año. Se basan en una serie de métricas para tomar esa determinación.

Otra definición de recesión es si tenemos dos trimestres consecutivos de caída del producto interior bruto real. Ya hemos visto pronósticos de desplome del PIB real. Algunos pronósticos lo sitúan por debajo de cero para el primer trimestre de este año, mientras que otros lo sitúan apenas en positivo.

¿Cuándo fue la última vez que el PIB real tuvo dos trimestres negativos consecutivos en el primer año de una presidencia electa tras no haber sufrido una recesión el año anterior? Fue en 1953, cuando Estados Unidos salía de la Guerra de Corea.

La única guerra que Trump puede mencionar si se produce una recesión es la guerra comercial que él mismo inició.

Y, para ser claros, todo esto podría convertirse en un ciclo negativo. Si el mercado se convence de que se avecina una recesión, las acciones podrían caer aún más. RBC Capital Markets señala que la pérdida media del S&P 500 durante una recesión es del 27%.

La confianza es algo frágil y la fuerte caída del mercado podría fácilmente asustar tanto a directores ejecutivos como a consumidores. El agujero en los planes 401(k) y las carteras de inversión de los estadounidenses es tan grande que será difícil ignorarlo. Y si los consumidores dejan de gastar, todo está perdido en esta economía.

The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.

Article Topic Follows: CNN - Spanish

Jump to comments ↓

Author Profile Photo

CNN Newsource

BE PART OF THE CONVERSATION

KVIA ABC 7 is committed to providing a forum for civil and constructive conversation.

Please keep your comments respectful and relevant. You can review our Community Guidelines by clicking here

If you would like to share a story idea, please submit it here.