Skip to Content

¿Qué personas van a pagar más impuestos con la reforma tributaria de Petro?

Pixabay

Ángela Reyes Haczek

(CNN Español) — “Grava a los que más tienen”. Con estas seis palabras resumió el presidente Gustavo Petro el contenido de la reforma tributaria que ya está en el Congreso de Colombia. ¿Pero quiénes son exactamente “los que más tienen” para la nueva administración, la primera de izquierda en un país tradicionalmente conservador? Aquí, un repaso de seis grupos de la población que pagarán más impuestos según el texto propuesto.

El Gobierno de Petro prometió un programa ambicioso y necesita dinero para financiarlo. La reforma tributaria que presentó, según sus cálculos, le permitiría obtener 25 billones de pesos para 2023 y el doble de cara al mediano plazo.

Uno de sus focos está en las personas físicas, que según el texto aportan significativamente menos a las arcas del Estado en comparación con las economías de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y países de la región como México y Chile. El Gobierno sostiene que en 2020 los ingresos por el Impuesto de Renta de Personas Naturales fueron 6,2 veces menores que los de los países de la OCDE en promedio: representaron un 1,3% del PIB contra un 8%.

Los ingresos, las pensiones y el patrimonio en la reforma tributaria de Petro

Personas con ingresos mensuales mayores a los 10 millones de pesos

El proyecto establece límites a los beneficios tributarios de las personas que tienen ingresos mayores a 10 millones de pesos colombianos mensuales (unos US$ 2.300), que según el texto son el 2,4% de la población, con lo que efectivamente pagarían más impuestos..

Según las proyecciones del Gobierno, la franja con mayores ingresos (140 millones de pesos brutos en adelante, unos US$ 32.400) pasaría de tributar un 16,4% a un 25,7% con la reforma, lo que implica un aumento del 9,3%. Esto aplicaría a un 0,1% de la población de acuerdo a las cifras del proyecto de ley.

Y, por otro lado, la reforma modifica la forma de definir lo que constituye un ingreso. Es la modificación central de la reforma y la que más impacto va a generar.

Hoy en día, si una persona tiene un salario, paga una tarifa por ese ingreso; pero si en ese mismo mes, recibe una herencia, paga otra tarifa distinta; y, si además, recibe un dividendo, la tarifa es, de nuevo, distinta.

Además del monto, una clave de la reforma, tal como explica el medio La Silla Vacía, es la forma en que define los ingresos que no se tratan solo del salario sino de otras fuentes como pueden ser los dividendos que se sumarán para definir el porcentaje que toca pagar.

“Lo que propone la reforma es coger todos los ingresos de una persona, mezclarlos en una especie de gran bolsa o licuadora, y aplicarle la tarifa que corresponda, según la tabla progresiva, sin importar el tipo de ingreso que es. Esto en general implicará una igualación de los impuestos entre rentistas y asalariados, pero, en general, un aumento de la tarifa para todo el mundo, si gana más de 10 millones por todos esos conceptos”, explica el medio.

Personas con pensiones mayores a los 10 millones de pesos mensuales

El 0,2% de los pensionados, que son los que cobran más de 10 millones de pesos mensuales, pasarán a pagar impuestos por este concepto, según la explicación que dio el ministro de Economía, José Antonio Ocampo, en una entrevista con la revista Semana.

La tributación, del entorno del 20%, se aplicaría a partir de los 10 millones. ¿Cómo? “Solamente pagaría impuesto por lo que gana por encima de esos 10 millones de pesos. Le explico: alguien que tenga una pensión de 12 millones, paga el 20 % por esos 2 millones de más, o sea, pagaría 400.000 pesos”, ejemplificó el ministro en la entrevista, asegurando además que Colombia es el “único país del mundo en el que tanto las contribuciones para pensiones como la pensión misma están exentas de impuestos”.

En la discusión sobre este tema, habían surgido cuestionamientos sobre cuánto pagarían aquellos con una pensión superior a 5,6 millones. Sobre el tema se pronunció el director de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), Luis Carlos Reyes, quien dijo: “5,6 millones son la renta exenta, pero los 4,4 millones restantes o están gravados al 0% o son ingreso no constitutivo de renta. Al final, el resultado es que no se toca ninguna pensión de menos de 10 millones.

Las personas con patrimonios superiores a 3.000 millones de pesos colombianos

La reforma plantea un impuesto permanente al patrimonio que, a diferencia del vigente entre el 2019 y el 2021, mejora la progresividad según el texto. Aquellos con un patrimonio mayor a 3.000 millones de pesos colombianos (unos US$ 695.000) pagarían un 0,5 % y el valor se duplicaría a 1% para las personas cuyo patrimonio supere los 5.000 millones (alrededor de US$ 1.157.000).

El objetivo del Gobierno es que sea permanente. “Nosotros lo vamos a proponer como un mecanismo de recaudo permanente. Colombia tuvo este impuesto ya de forma permanente. Cuando yo era profesional joven pagaba este impuesto. Hasta los 80 todas las personas naturales pagaban este tributo y fue una invención del doctor López Pumarejo. Eso quiere decir que fue una invención de la reforma de 1935 y duró bastante tiempo”, explicó al respecto Ocampo en una entrevista con El Universal.

Algunas ganancias ocasionales de las personas

Hoy ciertas ganancias ocasionales están exentas de impuestos y otras están gravadas con un tributo del 10% o 20% dependiendo del caso, según el texto. Este rubro incluye, por ejemplo, herencias, indemnizaciones por seguro de vida, loterías y rifas, entre otros. El sistema hace, según la justificación del Gobierno, que personas con iguales ingresos paguen montos distintos según la naturaleza de la ganancia.

El texto propone un tope menor para las rentas exentas de tributos de las ganancias ocasionales en algunos rubros como la venta de una casa o apartamento. En la actualidad, los primeros 7.500 UVT (unidad de valor tributario) de  las utilidades generadas por una transacción de este tipo (285.030.000 pesos colombianos) están exentos. Con la reforma propuesta el monto ascendería a menos de la mitad, 3.000 UVT. (114.012.000 pesos colombianos).

Este es uno de los puntos que ya está generando debate en el Congreso.

Y además el proyecto tiene como objetivo que sea progresivo. “Lo que estamos proponiendo es que el impuesto a las ganancias ocasionales sea progresivo, es decir, que, conforme tengo más ingresos, la tarifa (por impuestos) sea más alta”, dijo Reyes en una entrevista con Radio Nacional.

Dos impuestos independientes de los ingresos y la riqueza

Hasta aquí los tributos recaen sobre una franja de la población que, según los argumentos del Gobierno, es muy pequeña. Sin embargo, hay dos cambios que afectarían a la población según sus patrones de consumo y no dependiendo de sus ingresos o riqueza.

Los consumidores de bebidas azucaradas y alimentos ultraprocesados

El texto prevé impuestos a las bebidas azucaradas, los alimentos ultraprocesados y los que tienen grandes cantidades de azúcares añadidos. Su objetivo, dice, es desincentivar el consumo y obtener recursos para las necesidades del sistema de salud vinculadas a las enfermedades que se relacionan con estos alimentos.

Las bebidas azucaradas con entre cuatro y ocho gramos de azúcar por cada 100 ml pagarían un impuesto de 18 pesos colombianos por esa cantidad, y la cifra aumentaría a 35 a partir de los 8 gramos.

En el caso de los alimentos ultraprocesados y con exceso de azúcares añadidas, se plantea un impuesto del 10% sobre el precio de venta.

Una salvedad: algunos bienes como la mortadela, la butifarra y el salchichón no serían gravados con este impuesto “para no afectar en ingreso de los hogares más vulnerables”, considerando que tienen una importancia grande en la canasta básica.

En la entrevista con Semana, Ocampo admitió que este impuesto sí “puede golpear a algunos sectores de bajos y medianos ingresos” pero que es un “tiene un origen totalmente diferente y es de salud pública”.

“El mejor resultado es que no se recaude nada (por los tributos vinculados a salud). Es decir, que la gente cambie patrones de consumo y que las empresas que los producen puedan ofrecer otras cosas”, afirmó.

Los que importan bienes de países que no tienen TLC con Colombia

Actualmente, los bienes que provienen de países con los que Colombia tiene un Tratado de Libre Comercio y no superan los US$ 200 están exentos de IVA, debido a los compromisos que se adquirieron en el marco de los acuerdos con esos países. Pero el destino del que provienen no necesariamente coincide con el destino en el que se fabricaron, por lo que la reforma plantea modificar la ley para que los artículos que queden contemplados sean solo aquellos cuyos países de origen tenga TLC con Colombia.

Un ejemplo claro es el caso de Estados Unidos: de acuerdo a la reforma tributaria de Petro, los productos que se producen allí quedarían exentos de IVA, pero no los que llegan a Colombia provenientes de Estados Unidos pero se fabricaron en otro país con el que no hay acuerdo.

The-CNN-Wire
™ & © 2022 Cable News Network, Inc., a WarnerMedia Company. All rights reserved.

Article Topic Follows: CNN - Spanish

Jump to comments ↓

Author Profile Photo

CNN Newsource

BE PART OF THE CONVERSATION

KVIA ABC 7 is committed to providing a forum for civil and constructive conversation.

Please keep your comments respectful and relevant. You can review our Community Guidelines by clicking here

If you would like to share a story idea, please submit it here.

Skip to content