Skip to content Skip to Content

Quiénes son los activistas universitarios detenidos en EE.UU. y por qué los arrestaron

Por Karina Tsui, CNN

Casi una docena de estudiantes y profesores reconocidos de universidades de todo Estados Unidos han sido detenidos por agentes federales en medio de la ofensiva migratoria de la administración Trump, que en los campus universitarios se ha centrado en activistas estudiantiles propalestinos y críticos de Israel.

A muchos de los detenidos se les ha concedido el derecho a vivir en Estados Unidos, ya sea como residentes permanentes o mediante visas temporales de trabajo o de estudiante. Sin embargo, sus derechos se han visto cuestionados por las nuevas y amplias órdenes de inmigración que, según algunos expertos legales, podrían utilizarse con liberalidad para reprimir la disidencia.

En declaraciones a la prensa el jueves, el secretario de Estado, Marco Rubio, declaró que, bajo su dirección, se han revocado más de 300 visas —principalmente visas de estudiante, algunas de visitante—. Rubio no especificó cuántas visas pertenecían a personas vinculadas al movimiento propalestino.

“Si realizan actividades contrarias a nuestro interés nacional, a nuestra política exterior, les revocaremos la visa”, declaró Rubio.

Al ser preguntado sobre las preocupaciones relacionadas con la libertad de expresión, Rubio afirmó que los estudiantes internacionales están “aquí para estudiar”.

“Están aquí para asistir a clases. No para liderar movimientos activistas que perturban y socavan nuestras universidades. Creo que es una locura seguir permitiéndolo”.

Esto es lo que sabemos sobre la detención de activistas universitarios.

Mahmoud Khalil, graduado de la Escuela de Asuntos Internacionales y Públicos de Columbia y uno de los activistas propalestinos más destacados de la institución, fue uno de los primeros estudiantes detenidos por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés)

Fue arrestado por agentes federales el 8 de marzo y trasladado a un centro de detención en Louisiana después de que su abogado declarara que la administración Trump le había revocado la residencia permanente.

La administración ordenó la deportación de Khalil tras afirmar sin fundamento que era simpatizante de Hamás, una amenaza para la seguridad nacional y que representaba “consecuencias potencialmente graves y adversas para la política exterior de Estados Unidos”.

Posteriormente, las autoridades declararon que la deportación de Khalil estaba justificada porque no reveló vínculos con dos organizaciones en su solicitud de residencia permanente en Estados Unidos, un argumento que sus abogados consideran débil.

El 19 de marzo, un juez impidió indefinidamente que el Gobierno deportara a Khalil y transfirió su caso a Nueva Jersey.

Desde su detención, los funcionarios del Departamento de Justicia han intentado mantener el caso de Khalil en Louisiana, una medida que, según el equipo legal de Khalil, causará dificultades a sus abogados y a su familia.

El viernes, un tribunal federal de distrito se negó a determinar si el caso del gobierno estadounidense contra Khalil debía tramitarse en Nueva Jersey. La esposa de Khalil, Noor Abdalla, ciudadana estadounidense y con ocho meses de embarazo, se sentó en la primera fila de la galería durante el acto.

Badar Khan Suri, ciudadano indio y académico de Georgetown, cuya investigación se centra en la consolidación de la paz en Oriente Medio, fue arrestado en su domicilio de Virginia a mediados de marzo tras la revocación de su visa J-1.

Un portavoz del Departamento de Seguridad Nacional alegó que Khan Suri estaba “difundiendo activamente propaganda de Hamás y promoviendo el antisemitismo en redes sociales”, y que tenía “estrechas conexiones con un terrorista conocido o presunto, asesor principal de Hamás”.

Al igual que otros estudiantes detenidos, Khan Suri ha sido acusado de representar una amenaza para la seguridad nacional. Actualmente se encuentra detenido en Louisiana.

Su equipo de defensa niega las acusaciones del gobierno estadounidense y argumenta que la detención de Khan Suri forma parte de un esfuerzo más amplio de la administración Trump para reprimir a personas “supuestamente por su participación en discursos relacionados con Palestina”, según su petición judicial.

El abogado de Khan Suri también cree que está siendo perseguido porque su esposa es una destacada activista palestina.

El suegro de Khan Suri, quien vivió en Estados Unidos durante dos décadas, se desempeñó como asesor político del primer ministro de Gaza y como viceministro de Asuntos Exteriores en Gaza hasta 2010, según un expediente judicial.

En una declaración a CNN, un portavoz de la Universidad de Georgetown declaró: “Esperamos que el sistema legal juzgue el caso de Khan Suri de manera justa”.

La ciudadana turca Rumeysa Ozturk se dirigía a romper el ayuno del Ramadán a finales de marzo cuando fue arrestada y sujetada físicamente por seis agentes vestidos de civil cerca de su apartamento, en el campus de Somerville de la Universidad Tufts.

El arresto, grabado en video de vigilancia, fue descrito por el presidente de Tufts, Sunil Kumar, como “perturbador”.

En marzo de 2024, la estudiante de doctorado coescribió un artículo de opinión en el periódico de la universidad en el que criticaba la respuesta de Tufts al llamado de un grupo de gobierno estudiantil para que la universidad desinvirtiera en empresas vinculadas a Israel debido al conflicto en Gaza, entre otras demandas.

Al ser preguntado sobre el caso de Ozturk, Rubio sugirió, sin pruebas, que la joven de 30 años participó en protestas estudiantiles disruptivas contra las operaciones militares de Israel en Gaza.

Un portavoz del Departamento de Seguridad Nacional declaró a CNN que Ozturk “participó en actividades de apoyo a Hamás”, pero no especificó cuáles eran esas presuntas actividades.

Ozturk se encuentra actualmente detenida en un centro de detención en Alexandria, Louisiana, según el Departamento de Seguridad Nacional. Durante su viaje a Louisiana, sufrió un ataque de asma, según una petición de hábeas corpus enmendada presentada el viernes. Ozturk tampoco ha sido acusada ni ha tenido la oportunidad de hablar con un abogado.

El viernes, una jueza de Boston ordenó que Ozturk no fuera deportada hasta que determine si el tribunal de Boston tiene jurisdicción para decidir si su detención fue legal, una decisión que recibió elogios de sus abogados.

La Universidad de Minnesota informó en una carta dirigida a todo el campus que un estudiante internacional de posgrado fue detenido por funcionarios de inmigración en una residencia fuera del campus.

La universidad no identificó al estudiante, pero calificó su arresto como “una situación sumamente preocupante”.

El Departamento de Seguridad Nacional se negó a hacer comentarios a CNN sobre el caso y remitió las preguntas al ICE. La abogada del estudiante detenido también se negó a hacer comentarios a CNN, alegando que se trata de una “situación altamente sensible” y que desean proteger la privacidad de su cliente.

La abogada afirmó haber estado en contacto con su cliente, pero no está claro cuánto tiempo tardó en contactar al estudiante después de su detención.

La detención del estudiante no identificado ha provocado la ira de líderes locales, estatales y nacionales como la senadora demócrata Amy Klobuchar y el gobernador demócrata de Minnesota, Tim Walz, quienes exigen respuestas del ICE.

  • Rasha Alawieh, profesora adjunta con visa estadounidense válida en la Facultad de Medicina de Brown, fue deportada de Boston al Líbano después de que agentes federales descubrieran que asistió al funeral del exlíder de Hezbollah, Hassan Nasrallah, en febrero. Alawieh reconoció que apoyaba las técnicas religiosas y espirituales de Nasrallah, pero no sus ideas políticas. Un abogado que representa a la profesora, a través de un familiar, sigue trabajando para traerla de regreso al país.
  • A Momodou Taal, ciudadano con doble nacionalidad británica y gambiana que cursa un doctorado en estudios africanos en Cornell, se le revocó la visa de estudiante por su participación en “protestas disruptivas”, según funcionarios del gobierno estadounidense. Un juez de distrito estadounidense se negó a impedir de inmediato su deportación por parte del gobierno estadounidense después de que presentara una demanda preventiva para bloquear la ejecución de la ley en su contra. Su abogado no ha respondido a las solicitudes de comentarios de CNN.
  • Alireza Doroudi, estudiante de posgrado en ingeniería mecánica, nacido en Irán, en la Universidad de Alabama, fue arrestado por agentes del ICE la madrugada del martes, según informó a CNN un funcionario que no estaba autorizado a hablar públicamente. La fuente afirmó que no estaba claro si Doroudi había participado en alguna manifestación pro palestina. Añadió que Doroudi se quedó más tiempo del permitido por su visa de estudiante.
  • A Leqaa Kordia, estudiante de Columbia de la Ribera Occidental, se le canceló la visa de estudiante en enero de 2022 por inasistencia. Fue arrestada por la policía local el año pasado por su participación en lo que el Departamento de Seguridad Nacional describió como “protestas a favor de Hamas”. Yunseo Chung, residente permanente en Estados Unidos y estudiante de tercer año en la Universidad de Columbia, demandó a la administración Trump para detener el proceso de deportación tras ser arrestada por su participación en protestas propalestinas. Un juez federal bloqueó temporalmente los intentos de detener a Chung la semana pasada.
  • Ranjani Srinivasan, ciudadana india y beneficiaria de una beca Fulbright en la Escuela de Posgrado de Arquitectura, Planificación y Preservación de Columbia, abandonó Estados Unidos con destino a Canadá después de que las autoridades de inmigración le revocaran la visa. Debía graduarse de su programa de cinco años este año.
  • Kseniia Petrova, investigadora asociada de la Facultad de Medicina de Harvard, fue detenida en febrero por no declarar embriones de rana al regresar a Boston desde Francia, según declaró a CNN su abogado, Greg Romanovsky. Actualmente se encuentra detenida en Louisiana, pero se enfrenta a la deportación a Rusia, donde, según su abogado, podría ser arrestada de inmediato por su anterior oposición abierta a la invasión rusa de Ucrania.

Fuera de EE.UU., se ha ordenado a los funcionarios de inmigración que realicen un escrutinio más profundo de los solicitantes de visa.

Durante el fin de semana, el Departamento de Estado envió un memorando que ordena a todas las embajadas y consulados estadounidenses que revisen la actividad en redes sociales de ciertos solicitantes de visa de estudiante en busca de evidencia de apoyo a organizaciones terroristas, según informaron a CNN dos fuentes familiarizadas con el memorando.

La amplia directiva, firmada por el secretario de Estado, Marco Rubio, encarga a las “Unidades de Prevención de Fraude” del departamento tomar capturas de pantalla de cualquier actividad en redes sociales que sea relevante para la inelegibilidad de un solicitante de visa, y preservar dichos registros en caso de que el solicitante borre la información, según las fuentes.

Las decisiones sobre visas son decisiones de seguridad nacional, afirma el memorando, que cita las órdenes ejecutivas del presidente Donald Trump para combatir el terrorismo y el antisemitismo.

CNN se uso en contacto con el Departamento de Estado para obtener comentarios.

Sean Lyngaas, de CNN, contribuyó a este informe.

The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.

Article Topic Follows: CNN - Spanish

Jump to comments ↓

Author Profile Photo

CNN Newsource

BE PART OF THE CONVERSATION

KVIA ABC 7 is committed to providing a forum for civil and constructive conversation.

Please keep your comments respectful and relevant. You can review our Community Guidelines by clicking here

If you would like to share a story idea, please submit it here.